Casi 10.000 personas son parte de la "sociedad expulsada" en Castilla-La Mancha
Un informe sobre 'Exclusión y Desarrollo Social consecuencia de la COVID-19' muestra la exclusión en la región
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/PYMKHOAWARAANKK6C6A7VBXM2A.jpeg?auth=dc3714761da02e103d9a1204d334b740a8c76193cc6c06d32f9564ec15e53d2a&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Presentación del Informe sobre la Exclusión y Desarrollo Social en Castilla-La Mancha / Cadena SER
![Presentación del Informe sobre la Exclusión y Desarrollo Social en Castilla-La Mancha](https://cadenaser.com/resizer/v2/PYMKHOAWARAANKK6C6A7VBXM2A.jpeg?auth=dc3714761da02e103d9a1204d334b740a8c76193cc6c06d32f9564ec15e53d2a)
Toledo
Se ha presentado en la Biblioteca Regional, en Toledo, el informe 'Evolución de la cohesión social y consecuencias de la COVID-19 en Castilla-La Mancha', siendo la "primera radiografía social completa de la crisis de la pandemia", en palabras del técnico de la Fundación de Estudios Sociales y Sociología Aplicada (Foessa), Thomas Ubrich. En el informe hace hincapié en todas las desigualdades que afectan a la región, en términos de renta ha aumentado "más de un 37%", cifra muy superior al incremento que se produjo durante la crisis financiera de 2008.
Las rentas más bajas han perdido, en tan sólo dos años, un 36% de su riqueza. Para ilustrarlo hay que pensar en "un edificio de cinco plantas, en el primero están las rentas más bajas y en el quinto se encuentran las más altas", cuenta Ulbrich. Durante la pandemia, ese primer piso "ha reducido su renta" y, sin embargo, "el quinto piso ha ampliado su distancia" respecto al resto de rentas de la sociedad.
La sociedad expulsada
Cerca de 10.000 personas conforman la denominada "sociedad expulsada" por Ubrich en Castilla-La Mancha, este grupo de personas son las que están en "una situación más crítica" y, además, "no cuentan con los elementos compensadores que eviten el incremento de nuevas problemáticas". Las desigualdades han aumentado desde todas las perspectivas, más allá de las condiciones económicas se han sumado nuevas brechas, como la brecha digital que afecta a "4 de cada 10 hogares en Castilla-La Mancha" y "ser extranjero" en la región "sigue suponiendo una brecha", cuenta el técnico de Foessa.
Esta crisis ha "feminizado más" el espacio de exclusión de la mujer, ya que afecta al "28% de los hogares en los que la persona sustentadora principal es una mujer". Otras brechas, afecta directamente a la edad; por un lado, la población trabajadora entre 45 y 64 años es uno de los grupos más contagiados por el incremento "de casi el 50% de la exclusión social"; por otro lado, "tener hijos menores se relaciona con las situaciones de exclusión", el 31% de las familias frente al 17% de los hogares sin hijos menores de edad.
Para hacer frente a estos problemas "son necesarias más políticas públicas" como "la mejora de la cobertura del Ingreso Mínimo Vital" para "corregir el desequilibrio de la protección social", cuenta Ubrich. "Reimpulsar un estado de bienestar" que pueda dar acceso a los derechos de todas las personas, "empezando por las más vulnerables", concluye el técnico de Foessa.