Sociedad | Actualidad

Margarita del Val señala un nuevo avance contra la COVID que llegará a principios de la primavera

La experta cree que podría ser un "estímulo" para personas reticentes que todavía no se han vacunado

La viróloga del CSIC Margarita del Val, en una foto de recurso. / Cadena SER

La viróloga del CSIC Margarita del Val, en una foto de recurso.

La inmunóloga del Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Margarita del Val, ha vuelto a poner de manifiesto la importancia de la vacunación para superar la pandemia de la COVID. La experta ha recordado que los no vacunados "tienen un mayor riesgo de fallecer" así como que, "tienen un elevado riesgo de contagiarse", aunque la mayoría de la población esté vacunada.

Más información

En una conferencia organizada por el Ayuntamiento de Granada, la experta ha explicado que las cuatro vacunas aprobadas hasta la fecha "han funcionado muy bien" y que ahora ha surgido una quinta, que se aprobó a finales del año pasado. "Se trata de una nueva vacuna que no tiene material genético, basada en la proteína S, que tiene una eficacia bastante alta y llegará a los mercados europeos a finales de este trimestre o a principios de la primavera". Esta proteína S es la llave que usa el virus para infectar la célula y también la que genera la respuesta inmune.

La nueva vacuna, llamada Nuvaxovid, es una vacuna "clásica", según ha explicado del Val, ya que está basada en tecnología de proteínas recombinantes, a diferencia de las ya conocidas que se basan en ARN mensajero. Esta tecnología ya ha dado buenos resultados en otras vacunadas autorizadas para tratar la hepatitis B o el papiloma humano. De igual modo, ha añadido que podría ser un "estímulo" para personas reticentes que todavía no se han vacunado, puesto que "es una vacuna parecida a las que tenemos en el calendario vacunal tanto de niños como de adultos".

Las vacunas

La experta ha destacado la seguridad de las vacunas: "Desde mediados del siglo XX se están realizados ensayos clínicos, por lo que sabemos que los efectos adversos surgen dentro de las primeras seis semanas, no los hemos identificado a largo plazo: ocurren muy pronto y son poco frecuentes".

"Las vacunas actuales protegen a las personas vacunadas, pero las personas no vacunadas tienen el mismo riesgo personal que siempre, pero ahora están más expuestas a contagios silenciosos", ha agregado. Asimismo, ha destacado que la inmensa mayoría de personas que han fallecido por ómicron eran no vacunadas. "Todavía quedan tres millones de personas sin vacunar y es importante que sean conscientes de que se exponen a un riesgo mayor, que se vacunen y pierdan el miedo", ha añadido.

Futuro próximo: ¿pandemia o situación endémica?

Sobre los próximos pasos para atajar la pandemia, la científica ha hablado de la importancia de proteger a los más vulnerables, en los que las vacunas no prenden tan bien: ancianos y personas inmunodeprimidas. "Tenemos que protegernos toda la población porque todos tenemos a uno o dos saltos a una persona vulnerable, las personas vacunadas no son infalibles", ha recordado. También ha valorado que contamos con tratamientos nuevos para tratar la enfermedad.

"Si no surgen nuevas variantes es predecible que pasemos una temporada buena y cuando vuelva el frío se infecten los más vulnerables", ha dicho. Asimismo, advierte: "En esta oleada llevamos 9.000 muertes, y esto no deja de ser grave porque nos estamos protegiendo mucho. Es indispensable que los científicos sigamos alerta ante posibles nuevas variantes", ha concluido.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00