Sociedad
TURISMO

Mª Ángeles Manjavacas, representante de los trabajadores del IMTUR: "El trabajo administrativo ha sido 'el gran muro' para nosotros"

Los profesionales confían en la estabilización de sus puestos y ponen de relieve la importancia de una estrategia turística innovadora para Córdoba

Mª Ángeles Manjavacas, trabajadora del IMTUR y delegada sindical de CTA / Cadena SER

Mª Ángeles Manjavacas, trabajadora del IMTUR y delegada sindical de CTA

Córdoba

Las negociaciones en el seno del Ayuntamiento de Córdoba entre Partido Popular (PP), Ciudadanos (Cs) y Vox para sacar adelante el presupuesto municipal de 2022 "avanzan a buen ritmo" según el alcalde, José María Bellido, que espera que "puedan entrar en vigor en el mes de marzo". En este proceso, el partido que lidera en capitulares Paula Badanelli ha puesto encima de la mesa como condición innegociable la disolución del Instituto Municipal de Turismo (IMTUR).

La propia delegada del ramo, Isabel Albás (Cs), ha salido públicamente a poner de relieve la "calidad y trabajo de los profesionales" del organismo autónomo, pero desde que empezó el diálogo entre fuerzas políticas, ha evitado defender la forma jurídica del mismo reconociendo que "se trata de buscar la mayor eficiencia posible". Es decir, la concesión a Vox puede darse prácticamente por hecha.

Será la segunda vez que María de los Ángeles Manjavacas atraviese una situación de incerteza sobre dónde desarrollará su trabajo como promotora turística el día de mañana. Al igual que los otros 18 trabajadores del IMTUR, que tiene tres plazas vacantes, vivió el fin del Consorcio de Turismo de Córdoba. El antecesor más directo del actual Instituto se conformó en 2002 a iniciativa del Ayuntamiento, la Confederación de Empresarios CECO y otras patronales, pero quedo extinguido en 2017, principalmente por un cambio normativo.

Manjavacas es la delegada sindical de CTA y representante de los trabajadores del organismo autónomo. Asegura sentirse "tranquilizada porque la delegada ha expresado públicamente y en privado el compromiso de que, pase lo que pase, mantendremos el empleo" y amplia el "alivio que supone para nosotros la Ley para la reducción de la temporalidad en el empleo público", que podría consolidarlos para 2023.

En la transición desde el Consorcio hasta el Instituto se trasladó a la totalidad de trabajadores y, aunque el presupuesto se vio incrementado notablemente, la plantilla quedó estanca. Ese es, para la representante sindical, el primer error cometido en ese cambio, pues "hablamos de personas especializadas en gestión, promoción e información turística, pero carecemos de personal administrativo, por lo tanto hemos ido aprendiendo poco a poco cosas tan básicas para desarrollar nuestro trabajo como la contratación pública, que es muy compleja".

En este sentido, Manjavacas pone de relieve el "trabajo invisible" de estrategia turística que se ha realizado desde el IMTUR.

'EFICIENCIA', UN MANTRA

Para Vox, el IMTUR debe finalizar por falta de cumplimiento de objetivos. Algo que no han negado ni PP ni Ciudadanos. Mientras tanto, Izquierda Unida ha lamentado que "si el Instituto se cierra es por incompetencia en su gestión, pues la situación es similar en otros organismos autónomos como el IMDEEC o el IMDECO y nadie los cuestiona", razonaba el portavoz, Pedro García. En 2017, en cogobierno con Isabel Ambrosio (PSOE), García inauguró el IMTUR, del que se pondría al frente hasta 2019.

Por otra parte, organizaciones como HOSTECOR han pedido "un cambio a mejor, se haga lo que se haga". Su presidente, Francisco de la Torre, lamenta que "órganos como el consejo consultivo consultasen bastante poco". La trabajadora del IMTUR recuerda, no obstante, que "estatutariamente la participación del consejo consultivo está regulada y, en muchas ocasiones, las críticas de algunos empresarios son más abundantes que sus propuestas".

Antonia Alcántara, presidenta de la Mesa de Turismo de CECO, tampoco tiene preferencia por un modelo o un órgano de gestión concreto pero se aqueja de "falta de cumplimiento de las expectativas que había generado el IMTUR". Así que asegura coincidir en el fondo, en la necesidad de un cambio, aunque no en las formas, que "son una hipoteca para aprobar el presupuesto".

A esto se suma que las líneas maestras de la estrategia turística de la ciudad cambian, de forma habitual, cada cuatro años, coincidiendo con las elecciones municipales. En el último mandato, estas pasan por "la gastronomía, el mundo ecuestre, el patrimonio o la Cultura", según ha reiterado la delegación dependiente de Cs en los últimos dos años.

MªÁngeles Manjavacas: los técnicos estamos para asesorar y los técnicos, cuando empiezan a controlar de Turismo, estamos en precampaña

02:40

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

Manjavacas encuentra ciertas contradicciones cuando las formaciones políticas hablan de "sostenibilidad turística" al mismo tiempo que acuden a grandes eventos y convenciones para captar visitantes. En este sentido, lamenta que "en ciertas zonas del casco histórico haya vecinos que no quieren estar en sus casas y la cultura de la ciudad debe ser transversal a lo que tenemos, no solo aquella que oferta que generamos para atraer".

SIN LUZ NI INTERNET:

Como gasolina, ciertas dificultades técnicas ha avivado el fuego de la cuestionada eficacia del Instituto Municipal de Turismo. "Una concatenación de infortunios y falta de capacidad de reacción", define la representante de los trabajadores.

Mª Ángeles Manjavacas, trabajadora del IMTUR y delegada sindical de CTA

Mª Ángeles Manjavacas, trabajadora del IMTUR y delegada sindical de CTA

Mª Ángeles Manjavacas, trabajadora del IMTUR y delegada sindical de CTA

Mª Ángeles Manjavacas, trabajadora del IMTUR y delegada sindical de CTA

El edificio del IMTUR se localiza en la calle Rey Heredia, número 22. En pleno casco histórico y en una de las zonas que se vio muy afectada por los cortes intermitentes de red eléctrica en 2019. "Nuestra instalación eléctrica era muy antigua", explica Mª Ángeles Manjavacas, que añade que "su modernización, por la el sitio de la ciudad en que estamos, requiere una actuación más compleja de lo que parece".

Así que recuerda "cortes permanentes durante la jornada de trabajo, por lo que se apagaban las luces, la calefacción en febrero y el aire acondicionado en julio; y también se apagaban todos los equipos informáticos". De hecho, Manjavacas admite que la mayor parte de ordenadores del IMTUR quedaron dañados o sin utilidad, "y además no se iban a comprar otros para que volvieran a dañarse por las caídas eléctricas".

De poco iban a servirles esos nuevos ordenadores, "pues cuando hicimos la migración de todo nuestro trabajo a Google Drive, no se previó que se necesitaría un mayor ancho de banda para que trabajásemos en esa plataforma, así que teníamos una conexión a Internet muy precaria", explica la representante sindical. Todo ello, alerta, "teniendo en cuenta que en promoción turística se trabaja con imágenes y vídeos de alta calidad, que era imposible subir".

Cuando se notificó el problema, Manjavacas asegura que "un técnico de telefonía nos aseguró que en el IMTUR teníamos menos capacidad de subida a Internet que en un domicilio particular". Y esta situación se prolongó durante casi un año y medio, "con la compañera que se encarga de redes sociales saliendo al patio, con su móvil, para tuitear algo, mientras el resto ordenábamos la mesa o intentábamos hacer algo 'a bolígrafo'".

INTEGRACIÓN BAJO LA MATRIZ

Ya en 2016 surgió la idea de trasvasar a los técnicos del Consorcio de Turismo de Córdoba a depender de directamente de la delegación municipal. Sin embargo, las diferencias entre categorías laborales plantearon reticencias tanto por parte de los funcionarios como por la de los trabajadores del ente turístico.

Ahora, este parece ser una de las opciones que se ponen encima de la mesa para disolver el Instituto y guarda relación con lo exigido por Vox para refrendar el presupuesto local. Manjavacas considera que "la integración bajo la matriz podría suplir las deficiencias de carácter administrativo que tenemos en el IMTUR".

Según ha expresado la delegada de Turismo del Ayuntamiento de Córdoba, Isabel Albás, en una entrevista con la Cadena SER, "es una opción que vengo contemplando con el alcalde desde hace meses", aunque no ha fijado ninguna fecha en el calendario porque, dice, "desde que entré en lo público he aprendido a no ponerle cronogramas a nada".

Con todo, la representante del sindicato CTA en el IMTUR manifiesta la necesidad de que "todas las áreas municipales tengan visión hacia el turismo porque implica factores económicos, turísticos, culturales y de convivencia". Y a veces, advierte, "en gobiernos de coalición como el que tuvimos con PSOE e IU o el actual con PP y Ciudadanos es complicada la coordinación entre áreas municipales".

Álvaro Guerrero Jiménez

Álvaro Guerrero Jiménez

Redactor y editor en los servicios informativos de la Cadena SER en Córdoba. Previamente ha trabajado...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00