La mujeres andaluzas cobran 5.136 euros menos al año que los hombres
El Instituto Andaluz de la Mujer impulsa una campaña para demostrar con datos oficiales que la brecha salarial es una realidad
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/7P6DGTCD6RA3TM64ZVVBB5RN4A.jpg?auth=39459b26c4dcf0fa22055fd265db40c718672275b0243454e811131fbd4d3818&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
El IAM lanza una campaña para demostrar que la brecha salarial es una realidad. / IAM
![El IAM lanza una campaña para demostrar que la brecha salarial es una realidad.](https://cadenaser.com/resizer/v2/7P6DGTCD6RA3TM64ZVVBB5RN4A.jpg?auth=39459b26c4dcf0fa22055fd265db40c718672275b0243454e811131fbd4d3818)
Sevilla
"No dejes que tu experiencia te impida ver la desigualdad". El el lema de la campaña que impulsa el Instituto Andaluz de la Mujer, con motivo del Día de la igualdad salarial que se conmemora el próximo 22 de febrero, para dar a conocer a la sociedad que la brecha salarial en una realidad. Y lo demuestran con datos. En 2021 en Andalucía las mujeres cobraron 5.136 euros menos que los hombres y solo el 29 por ciento de los empresas cuenta con una mujer en un puesto directivo.
La diferencia de salarios entre hombres y mujeres, según ha explicado la directora del IAM, Laura Fernández, no consta en los convenios, pero sí en pluses o en pago de guardias que aumentan el sueldo de los hombres o en reducciones de jornada o excedencias, que mayoritariamente solicitan las mujeres. “La brecha salarial es la consecuencia de un sistema que reproduce y mantiene la discriminación y las desigualdades estructurales en el mercado laboral que perjudican clara y directamente a las mujeres y donde es visible la retribución económica desigual”, ha explicado.
La campaña incluye la elaboración y publicación de la guía informativa ‘Brecha salarial y feminización de la pobreza’. Con este documento se pretende visualizar la información sobre la brecha salarial, conceptos clave, normativa actualizada (internacional, nacional y autonómica), situación de la brecha salarial en Andalucía, herramientas elaboradas por diversos organismos e instituciones públicas y recursos bibliográficos de interés. La guía se puede consultar en la página web del Instituto Andaluz de la Mujer: https://www.juntadeandalucia.es/institutodelamujer/catalogo/doc/iam/2022/143642216.pdf.
Según la Encuesta de Estructura Salarial 2021, el salario medio anual de las mujeres en Andalucía fue de 19.391,52 euros, mientras que el de los hombres fue de 24.527,67 euros, por lo que la brecha salarial andaluza se sitúa en 5.136,15 euros, por debajo de la media nacional, que alcanzó 5.252,36 euros. “Se trata de un dato esperanzador y que tendría que confirmarse en posteriores encuestas. También nos indica que, aunque sea poco a poco, las medidas impulsadas comienzan a dar sus frutos. No obstante, no podemos olvidar que la brecha salarial sigue superando los 5.000 euros. Y es que las mujeres sufren mayor precariedad y pobreza laboral”, ha señalado la directora del IAM.
“Las causas de la brecha salarial de género son complejas y suelen estar interrelacionadas. Algunas causas son las barreras de acceso de las trabajadoras a puestos de mayor poder, las altas tasas de trabajo temporal y a jornada parcial, la falta de corresponsabilidad y el inferior porcentaje de hombres que utiliza las reducciones de jornada y las excedencias por cuidado o la infravaloración de las actividades feminizadas (limpieza, atención a la dependencia…)”, ha señalado Laura Fernández. Precisamente, la campaña cuenta con tres carteles y tres vídeos en los que se hace referencia a algunas de estas causas, desde la propia brecha salarial, la escasa representación de las mujeres en los puestos directivas y la falta de corresponsabilidad.