Hoy por Hoy IrunHoy por Hoy Irun
Historia | Ocio y cultura

El Monte Jaizkibel tuvo canteras de sillería en el siglo XVI

Una investigación realizada por la Sociedad de Ciencias Aranzadi ha confirmado la existencia de hasta 25 canteras de sillería de las que 7 son de gran interés

Hallazgo de piedras de molino en el Monte Jaizkibel / Foto Sdad. Ciencias Aranzadi

Hallazgo de piedras de molino en el Monte Jaizkibel

Hondarribia

La Sociedad de Ciencias Aranzadi, con el patrocinio del Ayuntamiento de Hondarribia, está desarrollando el proyecto “ERROTARRI HARROBIAK JAIZKIBEL MENDIAN, Hondarribiko XVI. mendeko gizartea eta ofizioak”. El alcalde de Hondarribia, Txomin Sagarzazu, y los miembros del equipo de estudio Iñaki Sanz-Azkue (miembro del departamento de herpetología de Aranzadi) y Denis Álvarez Pérez-Sostoa (doctor y profesor de la UPV/EHU) han comparecido en el Salón de Actos del Ayuntamiento para dar cuenta sobre la investigación que se está llevando a cabo. El director del equipo es Javier Castro y el cuarto miembro es Joseba Alonso.

El alcalde Txomin Sagarzazu, hablaba de "un interesante trabajo" y ha agradecido al equipo su dedicación para llevar a cabo esta investigación. "El año pasado nos explicaron el proyecto a todos los grupos municipales, en una salida montañera que hicimos en el mismo Jaizkibel. Vimos que era muy acertado y queremos seguir mantenieno la colaboración iniciada entonces", apunta Sagarzazu.

El primer edil se ha comprometido a tener en cuenta este proyecto para asignar la cantidad económica necesaria en la modificación de crédito del presupuesto que tendrá lugar en el mes de abril, "para seguir con la misma colaboración".

25 canteras de sillería

Iñaki Sanz-Azkue, uno de los miembros del equipo de Aranzadi, explicaba que en un principio, iniciaron una investigación que tenía por objeto la búsqueda de canteras de piedras de molino. "Teníamos un documento antiguo en el que se podía ver que en Jaizkibel existían canteras de piedras de molino, pero no exactamente dónde. Comenzamos a seguir las pistas y hemos marcado 79 áreas de muestreo, investigando una por una y descubriendo 25 canteras de sillería de las que 7 consideramos que son de gran interés”.

Denis Álvarez Pérez-Sostoa detalla que “hemos podido saber que en una de esas 7 canteras citadas se hacían piedras de afilar, que pueden servir para hacer hachas por ejemplo. A principios del siglo XVI Lope de Isasti, historiador de Lezo, decía en una crónica que las flechas de Jaizkibel se llevaban a América. Si tenemos la certeza de que eran trasladadas a Sevilla y Cádiz, y si no se utilizan en ninguna de las ciudades, sospechamos que las flechas de Jaizkibel se trasladaban al continente americano, donde en el siglo XVI se estaba creando una nueva sociedad".

Los investigadores trabajan ahora para reforzar esa hipótesis y saber hasta dónde llegaron. "Queremos seguir indagando en ello y agradecemos al Ayuntamiento su apoyo".

Desde el Ayuntamiento están analizando "cómo socializar este excelente trabajo realizado. Es posible que se haga a través de la Fundación ARMA PLAZA, incluso con una visita guiada, pero todavía no tenemos fijado el procedimiento", concluye Sagarzazu.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00