Sociedad

De la Segunda Guerra Mundial a la pandemia: los devastadores efectos psicológicos en niños y adolescentes

Los especialistas denuncian que en la provincia de Santa Cruz de Tenerife "no hay ni una sola cama de hospitalización para psiquiatría infanto-juvenil"

De la Segunda Guerra Mundial a la pandemia: los devastadores efectos psicológicos en niños y adolescentes / Getty Images

De la Segunda Guerra Mundial a la pandemia: los devastadores efectos psicológicos en niños y adolescentes

Santa Cruz de Tenerife

La salud mental sigue siendo la hija paupérrima de la sanidad pública. Es el sentir de los facultativos porque en Canarias, según los últimos datos de junio de 2021, la lista de espera para psiquiatría es de 2.796 personas, unas 800 más que en junio de 2020. Las cifras se han agravado con la pandemia, especialmente en la población infanto-juvenil, y es que solo el año pasado 43.959 menores acudieron a consulta, más que en 2020 y en 2019.

Sin embargo, las reivindicaciones de los especialistas vienen de largo. En la provincia de Santa Cruz de Tenerife, vicepresidente del Colegio Oficial de Médicos y miembro de la Junta Directiva de la Sociedad de Psiquiatría Infantil de la Asociación Española de Pediatría, Pedro Javier Rodríguez, denuncia que "no hay unidad específica, no hay una sola cama de hospitalización para salud mental de niños y adolescentes".

La creación de un área de ingreso en la provincia sí está contemplada en el plan plurianual de salud mental del Gobierno regional, así como en su estrategia 'Conectad@s'. Sin embargo, todavía no se habría desarrollado plenamente como ya sucede en el Hospital Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, que cuenta con una unidad de 14 camas inaugurada el pasado año.

En Tenerife, en el Hospital Universitario de Canarias, la unidad de salud mental infanto-juvenil ya cuenta con un proyecto para mejorar las infraestructuras e instalar camas específicas. Pero, de momento, Rodríguez recuerda que los recursos son escasos y la forma de proceder mejorable: "Si existe una planta de pediatría y una planta de medicina interna para diferenciar los ingresos en menores y mayores de 14 años, parece una contradicción que en esta provincia no exista una hospitalización diferenciada".

"De repente nos ha llegado la pandemia. Que viene el lobo, que viene el lobo, y al final, el lobo ha llegado", explica asegurando que "los que clamábamos por unas necesidades que detectábamos que no estaban cubiertas, ahora mismo vemos que la realidad es que se ha triplicado o quintuplicado la incidencia de casos de trastornos en niños y adolescentes".

Entre los trastornos principales que se han disparado tras la crisis sanitaria, el experto destaca la ansiedad, la depresión, el comportamiento alimentario, los intentos de suicidio o los suicidios consumados y asegura que "podríamos estar considerándolo, casi, como un problema de salud pública".

Rodríguez también incide en que a nivel global ya se están estudiando los efectos de la pandemia en los menores, llegando a compararse incluso con los sufridos tras la Segunda Guerra Mundial: "Es lo que estamos viendo ahora mismo".

Los facultativos también echan en falta una cadena transversal efectiva en la atención a niños y adolescentes desde Atención Primaria hasta la especialidad "con unos circuitos adecuados". Sobre el futuro de la salud mental infanto-juvenil, el vicepresidente del Colegio Oficial de Médicos insiste en que este colectivo "ha sido metafóricamente destruido" por la pandemia y augura trastornos y enfermedades más largos.

Rodríguez también advierte de que se están encontrando con "cuadros más prolongados en el tiempo y muy resistentes a las intervenciones terapéuticas, a psicoterapia, a los tratamientos farmacológicos".

Sobre el bono psicológico que proyecta implantar Italia, el doctor se muestra a favor "como una de las estrategias a seguir", pero matiza que "esto no podemos organizarlo parcheando y con ideas parciales. Hay que hacer una planificación integral".

Este medio de comunicación ha solicitado en reiteradas ocasiones una entrevista a la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias para conocer de forma más profunda los planes y estrategias en cuanto a salud mental infanto-juvenil sin obtener respuesta al respecto.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00