Política

Cantabria apuesta "por empezar a discutir" la retirada de las mascarillas en las aulas

Reinhard Wallmann, director general de Salud Pública, defiende en la SER esta posibilidad

El director general de Salud Pública, Reinhard Wallmann, explica la situación epidemiológica de Cantabria con los datos que recoge, en tiempo real, la plataforma tecnológica de su departamento. / Cadena SER

El director general de Salud Pública, Reinhard Wallmann, explica la situación epidemiológica de Cantabria con los datos que recoge, en tiempo real, la plataforma tecnológica de su departamento.

Santander

El director general de Salud Pública, Reinhard Wallmann, ha explicado que retirar las mascarillas en las aulas es "algo que se debe empezar a discutir porque llega un momento en el que en los centros educativos, que son redes sociales establecidas, una vez que el virus se retira y ha contagiado a los que tenía que contagiar el riesgo de infección dentro de ese grupo disminuye mucho". Así ha respondido en Hoy por Hoy Cantabria al ser preguntado por la propuesta que ha hecho la Asociación Española de Pediatría (AEP) de establecer un calendario para la retirada progresiva de las mascarillas en las aulas, de forma escalonada y por grupos de menor a mayor edad, con un refuerzo de los protocolos de ventilación y en línea con las propuestas de sociedades pediátricas autonómicas. Preguntado por este asunto, Wallmann se ha mostrado partidario de explorar en esa vía, al informar sobre el nuevo semáforo covid que indicará a partir de mañana la situación epidemiológica de la región. Wallmann ha adelantado, además, que los actuales indicadores permiten pensar que la próxima semana Cantabria puede estar en nivel 1 (bajo) de riesgo de contagio.

Cantabria se sitúa esta semana en nivel de 2 de riesgo medio por COVID-19, al igual que 49 de sus municipios. El resto, 53, están en nivel 1 de riesgo bajo, tras la evaluación del semáforo COVID por municipios, que se publicará hoy en el Boletín Oficial de Cantabria (BOC) y que constata una mejora en todos los indicadores epidemiológicos. Así, según había avanzado la Cadena SER en Cantabria, los establecimientos de ocio nocturno de Cantabria podrán abrir de nuevo mañana, miércoles, y se permitirá también consumir en las barras de los bares, ya que la comunidad pasa a nivel de riesgo medio de contagio de coronavirus.

Las medidas sanitarias asociadas a cada nivel de riesgo (https://biweb.scsalud.es/extensions/incidencia/incidencia.html) entrarán en vigor a las 00.00 horas de mañana miércoles, 16 de febrero.

Los municipios que esta semana están en nivel 2 son: Santander, Torrelavega, Camargo, Castro Urdiales, Piélagos, El Astillero, Santa Cruz de Bezana, Laredo, Santoña, Los Corrales de Buelna, Santa María de Cayón, Reinosa, Suances, Colindres, Reocín, Cabezón de la Sal, Medio Cudeyo, Polanco, Cartes, Entrambasaguas, Marina de Cudeyo, Miengo, Ribamontán al Mar, Bárcena de Cicero, Ampuero, Santillana del Mar, San Vicente de la Barquera, Villaescusa, Campoo de Enmedio, Puente Viesgo, Val de San Vicente, Voto, Noja, Liérganes, Alfoz de Lloredo, San Felices de Buelna, Ribamontán al Monte, Valdáliga, Comillas, Arnuero, Mazcuerras, Meruelo, Corvera de Toranzo, Limpias, Argoños, Villacarriedo, Potes, Udías y Arredondo.

Las restricciones que se mantienen son las establecidas en el semáforo Covid, que por ahora no se prevé retirar. Así, por ejemplo, en municipios de nivel 2, el ocio nocturno puede abrir a un 50% de aforo siempre que tenga medidores de CO2, con un máximo de 10 personas por mesa y sin consumo en barra. En aquellos de nivel 1 se puede llegar al 75% de aforo. Estos aforos se mantienen en estos niveles para el comercio (50% en los de nivel 2 y 75% en los del 1.

Respecto a la evolución de la comunidad, Wallmann ha señalado que en la última semana se ha 'consolidado' la tendencia a la baja en los principales indicadores, como la indidencia, que ha descendido en todos los grupos de edad, y la ocupación hospitalaria ha 'mejorado sustancialmente'.

Pese a la bajada, los indicadores de transmisión del virus siguen en nivel muy alto, ya que las incidencias acumuladas (IA) tanto a 14 como a 7 días por cada 100.000 habitantes se sitúan en 1.606 y 552, respectivamente, mientras que la positividad alcanza el 29,7%, también muy alta.

El descenso de la incidencia es más pronunciado en los grupos más jóvenes, de 0 a 9 y de 10 a 19, lo que tiene su repercusión en el ámbito de la educación, en el que hay 23 aulas confinadas --6 en Infantil, 12 en Primaria y 5 en Especial--, con un total de 181 alumnos en cuarentena.

El número de hospitalizados ha bajado 'sustancialmente' hasta los 135 ingresados que hay en la actualidad, lo que supone un 9,9 por ciento de ocupación. El descenso se ha producido, sobre todo, en Valdecilla, y ha sido 'más suave' en Sierrallana.

En estos momentos, las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) tiene una ocupación del 9%, con 13 pacientes, lo que supone una bajada importante respecto a los 25 que había hace una semana.

En cuanto al perfil de los hospitalizados, siguen predominando las personas mayores, sobre todo entre 80 y 90 años. Además, un 40% no presenta síntomas respiratorios, lo que hace que éstas sean hospitalizaciones de personas 'más bien con Covid que por Covid'.

En las residencias la situación también ha mejorado y, en estos momentos, hay 36 centros con algún brote activo --lo que, según Wallmann, supone una 'clara tendencia' a la baja-- y son 36 el número de usuarios hospitalizados, la mitad que en el 'pico', cuando se llegó a los 72.

En cuanto a la mortalidad, Wallmann ha reconocido que en las últimas tres semanas se ha registrado un número 'relativamente alto' de decesos. Concretamente, en la última semana ha habido 27.

Sin embargo, el director general de Salud Pública ha aclarado que la tasa de letalidad en esta sexta ola sigue siendo la más baja en comparación con las anteriores y está en el 0,2 por ciento.

Los fallecimientos se producen en mayores de 80 años, en el que la letalidad se sitúa en el 3,15 por ciento y luego baja 'exponencialmente', siendo del 0,53% entre los de 70 a 79 años y del 0,16% entre 60 a 69 y luego por debajo del 0,3% hasta los 40 años. No se ha registrado en esta sexta ola ningún fallecido de menos de esta edad.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00