Una investigación pretende conseguir la autosuficiencia energética en el sector oleícola
Investigadores de la Universidad de Jaén proponen una planta de gasificación integrada como opción factible para que las almazaras puedan invertir en ello, mediante la gestión y recuperación de sus residuos
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/HOF4I4U3E5ENDFIFJA4L5KDI3E.jpg?auth=da670aea36746a516652f55390a476224f7ecca415c45ca934e508b33d99b16c&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Expertos de la Universidad de Jaén posan en una fábrica de aceite de oliva en la provincia / UJA
![Expertos de la Universidad de Jaén posan en una fábrica de aceite de oliva en la provincia](https://cadenaser.com/resizer/v2/HOF4I4U3E5ENDFIFJA4L5KDI3E.jpg?auth=da670aea36746a516652f55390a476224f7ecca415c45ca934e508b33d99b16c)
Jaén
Una investigación pretende conseguir la autosuficiencia energética en el sector oleícola. Investigadores de la Universidad de Jaén proponen una planta de gasificación integrada como opción factible para que las almazaras puedan invertir en ello, mediante la gestión y recuperación de sus residuos. Por tanto, sería “una alternativa económica a la gestión actual del alperujo, debido a su enorme producción y al considerable gasto que supone su transporte”, tal como desvela el investigador Roque Aguado. El trabajo, en concreto, se titula ‘Una planta de gasificación integrada para la generación de energía eléctrica a partir de biomasa húmeda: hacia una producción sostenible en la industria oleícola’ y está enmarcado dentro del proyecto OLIVEN.
“El proyecto consiste en la generación distribuida de energía eléctrica, mediante la tecnología de gasificación para abastecer a las almazaras a partir de la valorización de un residuo húmedo como el alperujo, que se produce en grandes cantidades en la propia instalación. Las almazaras están pagando los costes del transporte del alperujo hasta las plantas extractoras para la obtención de aceite de orujo”.
El investigador confirma que se ha desarrollado “un proceso integrado que permitiría el secado del alperujo ‘in situ’, en la propia almazara, evitando el coste en el transporte hasta las orujeras; además de poder utilizarlo como materia prima para la generación de energía eléctrica y térmica en la propia almazara mediante un proceso termoquímico denominado gasificación. Sería, en definitiva, un proceso cíclico que se realizaría íntegramente en la propia almazara”.
Y la pregunta va directamente a las ventajas que se producen con todo este proceso. “La principal ventaja del uso de una microturbina frente a un motor de combustión interna como tecnología de generación eléctrica es que se dispone de mayor energía térmica en los gases de combustión, permitiendo el secado del alperujo en la misma almazara, a la vez que el producto seco se podría utilizar de nuevo como materia prima para la generación eléctrica en la planta de gasificación, abasteciendo las necesidades energéticas de las almazaras y reduciendo su factura eléctrica”.
Sería, por tanto, una opción interesante y potencialmente viable para que la mayoría de las almazaras puedan invertir en autosuficiencia eléctrica mediante la gestión y recuperación de sus residuos. El proyecto está financiado por el Séptimo Programa Marco de la Unión Europea y la Agencia Estatal de Investigación, con un presupuesto total 360.000 euros. El investigador principal es David Vera Candeas, profesor titular en el Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Escuela Politécnica Superior de Linares (EPSL) de la UJA.