La Archidiócesis de Madrid marca distancia con la Conferencia Episcopal y desmiente falsas creencias sobre los abusos
Señala en un vídeo que hay que pensar que ha podido haber casos aunque no haya denuncias y que "los casos del pasado son casos del presente"

El arzobispo de Madrid Carlos Osoro, en una imagen de archivo / Fernando Alvarado (EFE)

Madrid
La Archidiócesis de Madrid ha publicado este lunes un vídeo en el que fija su posición sobre la investigación de los casos de abusos y se distancia de la Conferencia Episcopal. En apenas 4 minutos, trata de desmontar los diez los falsos mitos sobre los abusos o sus consecuencias, muchos de ellos defendidos por la propia jerarquía católica, como que las denuncias hacen daño a la Iglesia o que los casos de religiosos son un porcentaje mínimo.
La diócesis que dirige el cardenal Carlos Osoro marca un discurso alejado de la posición defensiva de la Conferencia Episcopal y evidencia claramente la división en la Iglesia española con este asunto. La Archidiócesis de Madrid es partidaria de que se investiguen los abusos en el seno de la Iglesia: "Los prejuicios de la sociedad y la estigmatización de las víctimas obstaculizan las actuaciones que son necesarias y urgentes. Para dejar atrás las falsas creencias se requiere una información veraz, comunicación y transparencia", se escucha en el vídeo. La Conferencia Episcopal aún no ha aclarado si va a participar en una investigación de los abusos.
Más información
También se hace hincapié en que "hay que pensar que ha podido haber casos aunque no haya denuncias" y argumenta que no puede tolerarse ni un solo caso. El arzobispado de Madrid es de los pocos que hace públicos anualmente los datos de su oficina de atención a victimas en el Proyecto Repara que en 2021 atendió a una decena de personas por abusos en la Iglesia y a otras 90 en otros ámbitos. El vídeo deja mensajes como que "la denuncia ayuda" y recuerda que "no creer a las víctimas implica doble dolor".
A aquellos que sostienen que la denuncia daña a la Iglesia, Proyecto Repara les recuerda que, "en realidad, las denuncias por posibles abusos ayudan a afrontar y prevenir que se produzcan este tipo de situaciones", y lamenta que "lo que realmente le perjudica es el silenciamiento y la desconfianza respecto de las víctimas".
También desmiente que las personas que denuncian pretendan dañar a la Iglesia. Destaca que lo que necesitan es "sanar sus heridas", tan profundas que muchas veces "incluso se resisten a dar el nombre de quien abusó de ellas" o no se atreven a "nombrar lo que han sufrido" hasta "30 o 40 años después". Advierten de que "el paso del tiempo no cura las heridas" y que "el dolor no prescribe".
El proyecto de la diócesis de Madrid rehúye de las justificaciones de que los abusos se dan en otros entornos y de que en la Iglesia "el porcentaje es mínimo". Según se explica en el vídeo, es cierto que "los abusos se producen mayoritariamente en el seno familiar", pero no exclusivamente: "Cuando se dan en la Iglesia es todavía más grave y más escandaloso porque contrasta con su autoridad moral y su credibilidad ética". Aludiendo a pronunciamientos sobre este tema del papa Francisco o del propio Carlos Osoro, enfatiza que "un único caso de abusos ya son demasiados".