A la caza de los fondos europeos para Córdoba: el nuevo reto para las administraciones locales
Diputación y Ayuntamiento cuentan con personal específico para su captación y gestión
Córdoba
En diciembre de 2021, la Unión Europea realizó la primera transacción del fondo de recuperación de los Next Generation, que ascendió a 10.000 millones de euros. Ahora, llega el momento de que administraciones, empresas o autónomos hagan sus solicitudes para recibir parte de estos fondos.
Entre las líneas principales que marca Europa para poder acceder a los mismos, se establecen la Transición Ecológica, la Cohesión Territorial, la Transformación Digital (a través por ejemplo del programa Kit Digital) y la Igualdad de Género.
Simplificando mucho el funcionamiento de este programa de recuperación de la Unión Europea, podría decirse que Bruselas transfiere fondos al gobierno de España, que después repartirá entre sus distintos ministerios a otras entidades. La forma más habitual es a través de subvenciones, que podrán ser directas o competitivas, en las que la administración que convoque decidirá los criterios de valoración y evaluará los distintos proyectos presentados.
Al ser España uno de los países más afectados por la pandemia, esto se traduce en una mayor dotación de fondos: 150.000 millones de euros. De ellos, 81.000 millones serán subvenciones. La última novedad llegaba este miércoles, cuando Bruselas ha autorizado destinar 30 millones de euros de los Next Generation para un plan para eliminar las barreras a la interoperabilidad en el transporte ferroviario de mercancías. Una estrategia que pretende impulsar el cambio de modalidad del transporte: de la carretera a la vías.
En esta línea, y con carácter muy reciente, ADIF ha adjudicado las obras de mejora de la catenaria que comunica las estaciones de Palma del Río y Lora del Río por un importe de 508.000 euros de fondos Next Generation con las que se pretende optimizar la captación de energía eléctrica para la circulación de los trenes.
Según la ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, "España es el país más avanzado en el despliegue de los fondos Next Generation" y apunta a que "hemos transferido a las Comunidades Autónomas más 11.200 millones de euros y ya hemos lanzado grandes programas de inversión, de los cuales los más importantes se irán desplegando hasta llegar a la economía digital".
Y acceder a esa liquidez para financiar proyectos trasformadores es la nueva obsesión de todas las administraciones. Pero no todas estaban preparadas.
AYUDAR AL MÁS DÉBIL, LA PREMISA DE LAS DELEGACIONES DE FONDOS EUROPEOS EN CÓRDOBA
La gestión de este tipo de convocatorias no es nueva en el Palacio de la Merced, sede de la Diputación Provincial, que incluso cuenta con una delegación propia de fondos europeos. Al frente está Víctor Montoro (PSOE), que asegura que "iniciamos el mandato con la idea clara de que el dinero de Europa tenía que llegar a los municipios y en aquel momento nos marcamos los retos que planteaban las líneas de financiación del marco 2021-2027".
Esa, junto a la solicitud de fondos de los remanentes europeos del período 2014-2020 iba a ser la misión encomendada a la delegación de programas europeos. Montoro explica que "los objetivos principales eran la transición hacia los municipios inteligentes y el desarrollo de una estrategia para la digitalización y la conexión del territorio, teniendo en cuenta criterios de sostenibilidad".
Pero llegó la pandemia de la Covid-19. La economía experimentó una contracción sin precedentes en tiempos de paz y la Unión Europea ha entendido la crisis como la oportunidad para 'resetear' su estrategia a corto plazo. Para hacer posibles los planes de resiliencia de cada país se han activado, además de transferencias directas, los fondos Next Generation.
Víctor Montoro admite que la tramitación de las convocatorias europeas es compleja, "porque lo tradicional para las instituciones era trabajar a golpe de convocatoria y manejar esos plazos, pero para estos nuevos fondos hace falta planificación y preparación de proyectos". Algo, reconoce, "imposible si no cuentas con personal con dedicación plena a esa labor".
En el caso de la institución provincial, detalla que "se trata de tres técnicos, aunque me gustaría incorporar a alguien más en el equipo". Su trabajo consiste en "identificar ideas que sean susceptibles de ser financiables y relacionarlas con las necesidades que tienen nuestros municipios, así como favorecer una buena interlocución con los órganos que realizan las convocatorias porque el personal está familiarizado con las personas que los integran y sus procedimientos".
Y ahí se presenta otro reto, porque reconoce Montoro, "la burocracia es compleja". Y aunque los técnicos municipales tengan mucha experiencia gestionando proyectos que dependen de otro tipo de organismos como la Junta de Andalucía o los distintos ministerios, "con los fondos europeos los trámites van un paso más allá". Y aquí, los municipios de menos de 20.000 habitantes son el eslabón más débil de la cadena, pues no todos tienen la posibilidad de contar con personal conocedor de estos procesos, así que tienen que ser tutelados por la Diputación.
El diputado provincial socialista reitera la palabra "anticipación" durante toda su exposición, porque dice, "es fundamental presentar proyectos solventes, no requerir fondos a lo loco en iniciativas sin consistencia que van a competir con otras ciudades de toda España". Montoro asegura que, en contactos con responsables de varios ministerios respecto a los Next Generation, "todos coinciden en la misma premisa: que hay dinero pero no buenos proyectos".
También existe una larga trayectoria en gestión de fondos europeos por parte del Ayuntamiento de Córdoba, que cuenta con una Jefatura de Fondos Europeos centralizada en el Instituto Municipal de Desarrollo Económico y Empleo (IMDEEC).
Blanca Torrent, presidenta del IMDEEC, sobre el cambio de la administración local hacia la mirada europea
01:26
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
La delegada de Transformación Económica, Blanca Torrent, coincide con Víctor Montoro en la "necesidad de tener personal especializado y formado, que tenga tiempo para focalizarse en estos recursos supranacionales". En este sentido, apunta a la trayectoria del IMDEEC, "con la gestión de los fondos DUSI, donde heredé un buen trabajo del anterior gobierno municipal, los fondos URBAN o los proyectos lanzadera que estamos impulsando".
La oficina de fondos europeos del Ayuntamiento la integran una directora general y dos auxiliares administrativos. Y explica Torrent, "en breve se van a incorporar dos técnicos, pero poco a poco la idea es ir solicitando más personal".
Lo imprescindible, asegura, "es estar muy pendiente de todas las convocatorias y que el flujo de comunicación sea fluido, para lo cual es fundamental fortalecer la estructura de las administraciones locales y también de las empresas, porque si no podríamos dejar de generar proyectos o que los beneficiarios siempre fueran los mismos". A este respecto, admite cierta "falta de preparación para un momento en que estamos ante un cambio de paradigma en cuanto a nuestra mirada hacia la Unión Europea".
ACCIONES CONCRETAS
En el caso de la Diputación de Córdoba, se ha puesto en marcha la plataforma Córdoba Next Generation Lab, un espacio de encuentro virtual entre alcaldes y alcaldesas de la provincia "para que expongan ahí sus propuestas y tengan conocimiento de las convocatorias que se abren", detalla Montoro.
Además, el objetivo es que la delegación de fondos europeos "conozcamos qué intereses tienen los municipios", con el objetivo de presentar proyectos conjuntos "y más grandes". Y a este respecto, eso sí, Montoro lamenta que "las convocatorias debieran ser más generosas en cuanto al dinero que incorporan".
Por el momento, la institución provincial va a poner en marcha un presupuesto de 400.000 euros para una convocatoria de subvención para contratar servicios técnicos especializados. Es decir, recurrir a empresas de consultoría que "faciliten" la consecución de recursos de Bruselas.
Además, Montoro pone de relieve la "apuesta que estamos haciendo por el proyecto SmartAgro". Se trata de una alianza público privada en la que se han implicado 9 provincias del país con la transformación digital de la cadena alimentaria como objetivo y en la que están implicadas empresas como Correos o Indra. "Estas nueve provincias representamos un tercio de la superficie agroalimentaria de España pero solo un 8% de la población nacional", remarca Montoro alineando el tiro con la lucha contra la despoblación.
Víctor Montoro sobre el proyecto SmartAgro
01:52
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Por otro lado, el diputado socialista asegura que "también concurriremos para conseguir fondos de los PERTES". Es decir, los 1.000 millones de euros para la transformación de la industria agro anunciados recientemente por el presidente del gobierno, Pedro Sánchez.
Por su parte, la presidenta del IMDEEC, Blanca Torrent, pone de relieve que hasta ahora se han solicitado 24,5 millones de fondos europeos Next Generation sin incluir partidas de Turismo. De ellos, unos 3 millones se han concedido para Patrimonio Histórico, 1,9 millones para transformación digital y 300.000 euros para la elaboración de agenda urbana. En total, hay 5,3 millones de euros concedidos para el Ayuntamiento de Córdoba.
También por la vía de los Next Generation, han llegado 2,9 millones para el Plan de Sostenibilidad del Turismo en Destino que el gobierno autorizó en la misma cantidad para proyectos en Los Pedroches y la Subbética. Y "se ha admitido provisionalmente la concesión de 11 millones de euros para vehículos de energía alternativa", destaca la concejal.
Torrent incide en que "se han presentado proyectos consolidados, que las delegaciones conocían y tienen capacidad de ejecutar inmediatamente". Es decir, pone de relieve "el alto grado de concreción de los proyectos, que son maduros y esto va a permitir que los proyectos como el anillo verde sean una realidad pronto". Eso sí, avanza, "solicitaremos muchos más fondos a medida que se vayan actualizando convocatorias".
PRÓXIMO TALLER DEL 'CÓRDOBA NEXT GENERATION LAB'
El laboratorio de innovación social 'Córdoba Next Generation Lab' celebrará el 23 de febrero su segundo taller, en Lucena, en el que los asistentes serán informados de convocatorias y asesorados en relación con los posibles proyectos que puedan llegar a financiarse con fondos europeos Next Generation para la recuperación económica postpandemia.
BATALLA POLÍTICA:
La concesión y reparto de los fondos Next Generation no ha quedado exenta de la lucha entre partidos políticos. El Partido Popular acusa al gobierno de conceder "a dedo" los mejores proyectos a territorios regentados por el PSOE y reclaman equidad y control en su administración. Algo que el gobierno ha negado aludiendo a que los fondos se están repartiendo tomando como base la calidad de los proyectos y el cumplimiento de requisitos.
Álvaro Guerrero Jiménez
Redactor y editor en los servicios informativos de la Cadena SER en Córdoba. Previamente ha trabajado...