Brecha de género en estudios de ciencias
Solo un 28,2% de las matrículas en carreras técnicas de la Universidad de Cantabria corresponden a mujeres

Universidad de Cantabria

Santander (Cantabria)
Solo un 28,2% de las matriculadas en carreras técnicas de la Universidad de Cantabria (UC) son mujeres, según datos que ha facilitado Comisiones Obreras con motivo del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El sindicato ha alertado del techo de cristal que afecta a las mujeres, incluso antes de insertarse en el mundo laboral.
Los datos de matriculaciones en la Universidad de Cantabria para el curso 2021-2022, extraídas por el sindicato del Servicio de Gestión Académica de la UC, arrojan cifras que, para la secretaria de Mujeres de CCOO Cantabria, Yolanda García, muestran que la brecha de género en los sectores científicos sigue siendo un ejemplo del trabajo que aún falta por hacer en el ámbito educativo y que lastra la presencia de mujeres en esos puestos de trabajo en el futuro.
Por ello, CCOO ha insistido en la necesidad de poner fin a los clichés que segregan las profesiones por sexo y educar en igualdad desde la infancia.
Una brecha de género que viene de lejos, como ha mostrado el reciente estudio publicado por la UC '¿Tiene sexo la ciencia? Mujeres y hombres en las titulaciones de la Universidad de Cantabria', que recoge un análisis del género del alumnado de la UC durante las últimas dos décadas que muestra que está lejos de alcanzar un equilibrio.
El ejemplo más sangrante para CCOO lo muestran los estudios de Ingeniería, donde solo el 24,1% de las matriculaciones corresponden a mujeres, frente al 75,9% que ocupan los hombres. El grado en Matemáticas, por el contrario, es el único donde las matriculaciones de las mujeres superan a las de los hombres.
Los estudios superiores más relacionados con los cuidados a los demás los ocupan, en su mayoría, las mujeres. Respecto a las ciencias de la salud, éstas representan el 78,5% de las matriculaciones en Enfermería, el 100% en Logopedia y el 64,1% en Medicina. En la Facultad de Educación, el 76,8% de estudiantes de Educación Infantil, Primaria o el doble grado de ambas son mujeres.

Santiago Redondo Brizuela
Cubre la información de la zona oriental de Cantabria. Se incorporó a la Cadena SER en 2002 y previamente...