Hora 14 Málaga
Economia y negocios | Actualidad
política agraria común

Más de 7.400 agricultores sufrirán recortes con el nuevo modelo de PAC del Gobierno

Es la estimación de la Junta de Andalucía en la provincia

Una cuadrilla trabaja entre olivos centenarios en la recogida de la aceituna. La Denominación de Origen Protegida (DOP) del Aceite, pionera del sector en España, destaca por su "apuesta por la calidad" que le permite ser líder nacional en volumen económico de ventas, con 31,17 millones que suponen el 21,4% de todo el valor económico del aceite español con DOP. EFE/Salas / Salas (EFE)

Una cuadrilla trabaja entre olivos centenarios en la recogida de la aceituna. La Denominación de Origen Protegida (DOP) del Aceite, pionera del sector en España, destaca por su "apuesta por la calidad" que le permite ser líder nacional en volumen económico de ventas, con 31,17 millones que suponen el 21,4% de todo el valor económico del aceite español con DOP. EFE/Salas

Málaga

El delegado territorial de Agricultura, Ganadería y Pesca de Málaga, Fernando Fernández Tapia-Ruano, ha advertido que "el olivar de la provincia de Málaga será castigado por el nuevo modelo de aplicación de la Política Agrícola Común (PAC) que propone el ministerio para el período 2023-2027", calculando que más de 7.400 agricultores "sufrirán recortes".

En una visita a una explotación de ganadería caprina en la zona sur del Torcal de Antequera (Málaga), el delegado territorial ha asegurado que "el olivar y las tierras de labor de regadío en la comarca de Antequera serán las producciones más perjudicadas de la provincia".

Se ha referido así Fernando Fernández al modelo de reforma de la PAC propuesto por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, indicando que "Andalucía no apoya la versión inicial del Plan Estratégico de la PAC enviada por el Ministerio a Bruselas porque se ha realizado sin buscar el consenso ni con las comunidades autónomas ni con el sector, motivo por el que Andalucía de manera unánime se ha manifestado en contra del mismo"

El delegado ha indicado que desde el Gobierno andaluz, se ha informado al Ejecutivo central que esta modificación no responde a la diversidad productiva de los cultivos leñosos de España y Andalucía y ha subrayado que "según los análisis de impacto realizados por la Consejería los recortes en la provincia de Málaga se van a concentrar en el olivar y en el regadío de la comarca Norte o Antequera, de forma que más de 7.400 agricultores malagueños podrían ver disminuidas sus ayudas de la PAC en más de un 10%".

Ha señalado que la Junta de Andalucía "ha defendido en todo el proceso de diseño de la nueva PAC unas posiciones claras, consensuadas con el sector a través de una declaración institucional firmada con las organizaciones profesionales agrarias y las cooperativas agro-alimentarias en septiembre de 2020".

Desde la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de Andalucía han señalado que la aplicación de la PAC diseñada por el ministerio no responde a los problemas de la cadena de valor y precios que sigue afectando al sector, porque no aborda la competencia desleal de terceros países con menores exigencias sociales y medioambientales, y porque impone mayores exigencias a agricultores y ganaderos mientras disminuye el presupuesto.

En este sentido, el delegado territorial ha recordado que el marco financiero plurianual 2021-2027 de la Unión Europea ya estableció un recorte para la PAC que se estimó en un 10 % en términos reales, considerando una inflación anual media del 2%. Al respecto ha señalado que "con los valores actuales y previsibles en el futuro próximo de inflación, estas pérdidas aún serán mayores".

Ha reiterado que "la consejería ha solicitado en numerosas ocasiones al ministerio que cualquier propuesta de modificación en los instrumentos de apoyo a las rentas de los agricultores debía venir acompañada de estudios de impacto que analizaran las repercusiones económicas, sociales y medioambientales sobre los diferentes sectores productivos y territorios".

ECO-ESQUEMAS

Asimismo, ha lamentado que en los eco-esquemas, principal novedad de la reforma de la PAC, "el ministerio ha definido unos tipos de superficies en cultivos leñosos, basados exclusivamente en las pendientes, sin tener en cuenta otros elementos como el tipo de cultivo o el suelo, lo que va a provocar igualmente una importante pérdida de niveles de apoyo a una gran parte de los olivareros andaluces, pérdidas que superarán, según nuestras estimaciones, el 30% en muchas comarcas de Andalucía".

Hasta la fecha, los titulares de explotaciones de olivar han podido solicitar automáticamente el Pago Verde de la PAC, atendiendo a la función medioambiental y climática de los olivos, que contribuyen a la protección del suelo y de la biodiversidad, al tiempo que sirven como sumidero de carbono.

Pero, a partir de ahora, ha explicado, "los cultivos permanentes como el olivar no serán en sí mismos un eco-régimen, como ha solicitado el Gobierno andaluz reiteradamente durante el período de negociación de las nuevas bases de aplicación de la PAC". En consecuencia, los olivareros deberán demostrar que cumplen con los nuevos requisitos que establece el Plan Estratégico Nacional de la PAC (Pepac).

Asimismo, ha apuntado que los productores malagueños "se verán afectados por la fuerte reducción del 60% en el número de regiones productivas de España" (que pasan a ser de 50 a 20) y que, en el caso de los cultivos permanentes, como es el olivar, supone un descenso de casi el 78%, al bajar de 18 a cuatro.

PLAZO DE SOLICITUD

Fernando Fernández Tapia Ruano ha recordado que del 1 de febrero al 30 de abril, la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible ha abierto el plazo para la presentación de la Solicitud Única de la PAC relativa a las ayudas y pagos del año 2022. La delegación territorial de Málaga prevé que se presenten unas 19.000 solicitudes.

También se inicia, a la vez, la posibilidad de presentar alegaciones al Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC) y para cesiones y solicitud de derechos a la Reserva Nacional.

Según ha subrayado Fernando Fernández Tapia-Ruano, "una de las grandes novedades de este año va a ser que por primera vez se monitorizará el 100% del territorio". Además, ha puesto de relieve que al ser el año previo a la entrada en vigor del Plan Estratégico Nacional de la nueva PAC, "2022 es una anualidad especialmente importante para las ayudas del próximo marco europeo, ya que la cuantía que perciban este año los productores de nuestra provincia como Pago Básico servirán de referencia para calcular la Ayuda Básica a la Renta de la Sostenibilidad de la PAC 2023-2027".

En el ejercicio 2021 (16 de octubre de 2020 a 15 de octubre de 2021) se abonaron en Málaga 80,37 millones de euros procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Garantía (Feaga), destacando el Pago Básico con 46,62 millones; el Pago Verde, con 24,13 millones; las Ayudas Asociadas a la Ganadería, con 4,91 millones; y el Régimen de Pequeños Agricultores, con 3,09 millones.

En dicho ejercicio también se abonaron en la provincia los siguientes importes procedentes del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (Feader) para medidas de desarrollo rural incluidas en la Solicitud Única: 2,34 millones de euros en Agroambiente y Clima; 1,92 millones en Agricultura Ecológica; y 955.000 euros en Pagos a Zonas con Limitaciones Naturales u Otras Limitaciones.

Jesús Sánchez Orellana

Jesús Sánchez Orellana

Director de contenidos de SER Málaga. Cubre además la información turística para la Cadena SER en Andalucía....

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00