Diputación dice que "no es de obligado cumplimiento" mostrar los hallazgos arqueológicos de la Plaza de la Memoria
El arqueólogo Isma García aboga por un debate sano sobre el asunto y asegura que disentir en criterios no significa cuestionar la profesionalidad de nadie
![Polémica por los hallazgos arqueológicos de la Plaza de la Memoria](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20222%2F08%2F1644330778181_1644331053_asset_still.jpeg?auth=29ecf6a1b1c980232d7015eb84446e280571fdcd3a26052ae82893f480de1542&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Polémica por los hallazgos arqueológicos de la Plaza de la Memoria
32:55
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
vitoria
La polémica generada en torno a la gestión de los hallazgos arqueológicos de la Plaza de la Memoria, que la Diputación ha decidido tapar para que pudieran seguir adelante las obras del parking de bicicletas, ha vivido este martes un nuevo capítulo con la comparecencia de la Diputada de Cultura Ana del Val y el jefe del Servicio de Museos y Arqueología del ente foral, Javier Fernández Bodegarai.
Del Val ha sido muy dura al referirse a las declaraciones y comunicaciones de expertos que han cuestionado la manera en la que se ha obrado con estos restos. Del Val ha dicho que "se está hablando con demasiada ligereza e incluso, diría, con cierta arrogancia en la defensa de una supuesta verdad absoluta que además pone en duda la profesionalidad de este equipo -en referencia al Servicio foral de Arqueología- y eso no lo puedo tolerar como diputada de Cultura".
Fernández Bordegarai, por su parte, apuntaba sobre los restos arqueológicos aparecidos que "es evidente que parecen tener, de inicio, una relevancia considerable para la historia de la ciudad qué habrá que valorar en su justa medida una vez concluyan todas las investigaciones histórico- arqueológicas que se recojan en su memoria final".
Añadía el responsable foral que la Diputación ha respetado en todo momento la legislación vigente y sobre la posibilidad de enseñar o no los restos a la ciudadanía aseguraba que "no es un requisito de obligado cumplimiento que se pueda exigir desde las instituciones, y más en un caso como el presente, que se planteaba de inicio como un Control Arqueológico de Obras".
Diputación niega que se haya obrado con prisas, que haya habido presiones y asegura que la decisión de tapar los restos se adoptó por consenso con los arqueólogos. Afirma, además, que había restos que por encontrarse por debajo de la cota del parking de bicis no podrían haberse mostrado.
Uno de los expertos críticos, Ismael García, arqueólogo, doctor en Historia Medieval por la UPV/EHU y uno de los mayores especialistas en la Vitoria de la que datan los restos hallados, dice que no se siente en la posesión de verdades absolutas y que tanto él como otros agentes de la arqueología lo único que han querido es defender lo que creen correcto: que la valoración de los restos debe hacerse con anterioridad a tomar decisiones difícilmente reversibles sobre el patrimonio.
En este sentido, García cree que historiadores y arqueólogos pueden mantener un debate sano sin que eso suponga ninguna amenaza o el cuestionamiento profesional de nadie, que no ha sido -insiste- su intención en ningún momento de este proceso.
Con respecto a la comparecencia ante los medios de los responsables forales, Isma García asegura que le "asustan profundamente los términos que se han utilizado".
Si quieres escuchar esa rueda de prensa, puedes hacerlo aquí:
Comparecencia de la Diputación sobre la decisión de tapar los hallazgos arqueológicos de la Plaza de la Memoria
39:18
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles