Política | Actualidad

Podemos multiplica los frentes de presión al PSOE en el Congreso y el Gobierno

Los de Belarra creen que es clave que el Ejecutivo cumpla las “expectativas” y sea “ambicioso” para que en España no suba la ultraderecha como en Portugal

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra. / Emilio Naranjo (EFE)

La ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, Ione Belarra.

Madrid

Podemos ha intensificado en los últimos días sus esfuerzos para diferenciarse del PSOE. Las elecciones en Castilla y León del próximo 13 de febrero abren un nuevo ciclo electoral, que culminará con las generales de 2023, y los morados han decidido comenzar el año marcando distancia con sus socios de coalición y reivindicando un perfil propio, tanto dentro del Gobierno como en el Congreso de los Diputados.

Según explican fuentes de Unidas Podemos, los resultados de las recientes elecciones en Portugal les reafirman en que deben pelear para que el Gobierno sea “ambicioso en el cumplimiento de todas las medidas pactadas” y cumpla las expectativas de los que lo apoyaron. Esa es la lección que sacan, en concreto, del ascenso de la ultraderecha en esos comicios.

Y por otro lado, la caída del Bloco de Esquerda demuestra, según Podemos, que su decisión de entrar en el Gobierno, en vez de respaldar a los socialistas desde fuera –como hicieron sus aliados portugueses--, fue la adecuada, aunque eso a veces sea “frustrante” e implique tragar algunos “sapos”, según las fuentes consultadas. Eso sí, en esta estrategia consideran que es claves demostrarse “útiles”.

La líder de Podemos y ministra de Derechos Sociales, Ione Belarra, ya avisó a finales de diciembre de que el objetivo de su formación en esta segunda parte de la legislatura iba a ser “ir a por más” y pelear las “resistencias” del PSOE a cumplir lo pactado. Y además reivindicó que eso no supone hacer “ruido”, como les ha acusado el PSOE en numerosas ocasiones cuando han hecho públicas las discrepancias internas.

Comisión de investigación de loa abusos en la Iglesia

En su estrategia de ir más allá que sus socios, Podemos ha registrado recientemente en el Congreso hasta tres iniciativas que dan cuenta de sus diferencias con los socialistas, ya sea en el contenido, en la forma o en los tiempos del asunto en cuestión. La que más eco ha tenido es la petición de creación de una comisión de investigación sobre los abusos sexuales por parte de la Iglesia católica. El grupo confederal de Unidas Podemos registró esta propuesta con ERC y EH Bildu, e instó a sus socios de gobierno a sumarse.

Reforma fiscal

Unidas Podemos también registró el viernes en el Congreso, coincidiendo con el primer día de la campaña en Castilla y León, una proposición no de ley para instar al Gobierno a implementar una reforma fiscal de calado que incluya, entre otras cosas, un nuevo impuesto a las grandes fortunas, no bonificable por las comunidades autónomas; subir 10 puntos el impuesto de sociedades a las empresas eléctricas que facturen más de diez mil millones de euros; crear nuevos tramos de IRPF para rentas superiores a los 120.000 euros; o reducir el IVA a los productos de higiene femenina, a las peluquerías y a los productos veterinarios al tipo superreducido.

Los morados han planteado ya en varias ocasiones muchas de estas propuestas y, por el momento, han recibido la negativa del PSOE a implementarlas. Entre otras cosas, el Ministerio de Hacienda argumenta que antes de abordar cualquier reforma en este asunto hay que esperar al informe del comité de expertos que trabaja en este asunto. Los socialistas también defienden que es necesario priorizar la recuperación económica.

Crisis de Ucrania

Podemos también se ha distanciado de sus socios a raíz de la crisis de Ucrania, con duras críticas contra la ministra de Defensa, Margarita Robles, y sus “aspavientos belicistas”, en palabras de Belarra. La ministra de Derechos Sociales ha remitido además al responsable de Exteriores, José Manuel Albares una propuesta de “agenda para la paz en Ucrania” basada en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible.

Eso sí, en esta cuestión se han visibilizado diferencias de criterio también dentro de Unidas Podemos, ya que la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz, se ha mantenido al margen de esta polémica y solo ha asegurado al respecto que el Gobierno habla con “una sola voz”.

Publicidad institucional

Los morados también han enviado al Ministerio de la Presidencia una proposición de ley para modificar los criterios de reparto de la publicidad institucional entre los medios. Su objetivo es que esto no dependa de la audiencia que tenga cada medio sino que se tengan en cuenta “las medidas adoptadas por los medios para la igualdad efectiva entre mujeres y hombres, la protección de determinados colectivos vulnerables, el nivel de transparencia de la información corporativa y de los datos medidores de audiencia o el cumplimiento de las obligaciones deontológicas y profesionales del sector, entre otras variables a ponderar”.

“Los medios tienen una responsabilidad social y es justo reconocerles a quienes contribuyen en coherencia a tener una sociedad más igualitaria, más justa y más orgullosa de su diversidad en todos los ámbitos", aseguró el viernes la portavoz Sofía Castañón.

Macrogranjas

Y antes de las tensiones internas por Ucrania, el PSOE y Unidas Podemos vivieron uno de sus mayores encontronazos desde que se conformó la coalición hace dos años por la polémica de las macrogranjas que surgió tras las declaraciones del ministro de Consumo, Alberto Garzón, en el diario británico The Guardian, criticando este tipo de instalaciones y señalando que su carne es de peor calidad que las de la ganadería extensiva. En este caso, los morados alzaron la voz para denunciar la falta de apoyo de los socialistas a un miembro del Ejecutivo frente a los “bulos” de la derecha.

Ley de vivienda

Unidas Podemos también ha lanzado varios avisos este año al PSOE para que no se eche para atrás en la ley de vivienda, a raíz de los retrasos que ha sufrido esta norma en las últimas semanas respecto al calendario previsto, y el informe crítico del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ). Tras aprobarse la ley este martes en segunda vuelta, y sin cambios sustanciales, como pedían los morados, se abrirá ahora en el Congreso la última fase de su tramitación. Y previsiblemente volverán a surgir las discrepancias entre los socios, ya que Unidas Podemos desveló en diciembre su intención de trabajar para que las limitaciones de los precios de los alquileres entren en vigor antes de los 18 meses fijados inicialmente.

Ley de familias

Los morados denunciaron además en diciembre que el Ministerio de Hacienda se negaba a recibirles para avanzar en otra norma que esperan que sea uno de los proyectos estrella esta legislatura: la ley de familias. En este proyecto, el Ministerio de Derechos Sociales quiere incluir cuestiones que el PSOE ya ha rechazado anteriormente, como la ampliación de los permisos de maternidad y paternidad de 16 a 24 semanas, o la creación de una renta universal de crianza, que mejore y amplíe las ayudas actualmente existentes.

Fuentes del departamento de Derechos Sociales explican a la Cadena SER que desde Hacienda les han pedido esperar a que el comité de expertos de la reforma fiscal emita su informe para abordar este asunto. Pero mientras esperan, siguen presionando. Unidas Podemos ha organizado para este jueves unas jornadas tituladas ‘Una ley para proteger a todas las familias’, en las que Belarra y la ministra de Igualdad, Irene Montero, urgirán previsiblemente al PSOE a implementar esta ley cuanto antes.

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00