Medio Ambiente trabaja para aprovechar fondos europeos en proyectos contra la masificación en Lanzarote
La consejera de Medio Ambiente anuncia la elaboración de un “proyecto amplio” que dé cabida a posibles soluciones a la masificación turística en Famara, entre otros

La consejera Elena Solís durante el encuentro con vecinos y colectivos de Famara.

Lanzarote
En las próximas semanas se producirán diferentes encuentros entre vecindad, empresas, partidos políticos, así como instituciones implicadas en la gestión del Parque Natural de Famara, en el que se ha detectado una masificación turística puntual.
"Los Bungalós de Famara abarcan más metros cuadrados que el pueblo. Si vamos a hacer bolsas de aparcamientos tendrá que ser algo equitativo", apuntan desde AVECAFA
Desde el Cabildo de Lanzarote, la consejera de Medio Ambiente, Elena Solís, avanza que la primera de ésas mesas redondas se celebrará este miércoles 2 de febrero en el Centro Sociocultural, aunque serán más hasta llegar a soluciones para los problemas que en estos momentos se informan.
En este sentido, explica en el programa Hoy por Hoy Lanzarote que es crucial “adelantarse” para aprovechar financiación procedente, no solo de la institución insular, sino desde el plano autonómico y europeo, éste último interesante por los Fondos Next Generation.
Solís apunta a la elaboración en la actualidad de un “proyecto amplio” que pueda englobar las distintas alternativas que se propongan y finalmente salgan elegidas, a fin de no perder los fondos por la dilatación del proceso participativo.
La también consejera responsable de la Reserva de la Biosfera explica que “esto va tan en serio que esta semana tengo que acabar de elaborar un proyecto para Next Generation desde Famara. Claro, está muy bien hablar pero luego hay que ejecutar esos proyectos, las soluciones, y son soluciones millonarias. ¿Quién hace eso? Eso lo tenemos que hacer entre todos, buscar un parking, acondicionar las pistas, si hay que cerrar una parte,... Y eso conlleva dinero. Y eso es exactamente a lo que me comprometo. Me estoy adelantando a las oportunidades que hay desde el punto de vista de financiación canaria, estatal y sobre todo europea para que no se nos pase el arroz. Estoy elaborando un proyecto muy general para que quepan diferentes soluciones y tengamos financiación para lo que quieren los vecinos, porque si no no se va a poder hacer”.
“Grata sorpresa” vecinal
Por su parte, desde la Asociación de Vecinos de Famara (AVECAFAM), su portavoz Fernando Hernández ha explicado que “nos llevamos un grata sorpresa porque ella está por la labor de lo que decida la mayoría”, por lo que esperan con gran interés la celebración de las distintas mesas para sacar “una ruta a seguir”.
Tras el primer encuentro con la representante cabildicia, Hernández apunta que “la opinión de los colectivos viene encaminada a una regulación, no a una prohibición”, si bien esperan que “no se quede en el tintero” la participación ciudadana anunciada, aunque insisten en “las buenas sensaciones” tras la toma de contacto.
Polémica por balizamiento en las dunas
Tras "desarrollar toda la metodología de participación, lo que consideramos que va a ser un proyecto piloto para otro tipo de proyectos, tenemos que buscar el dinero, si queremos hacer un paseo dunar o balizar", explica Solís aunque aclara que en el caso del balizamiento, se trataba de una idea de gobiernos anteriores que se ha paralizado.
"El proyecto de balizamiento del que se ha hablado tanto en prensa estaba ya con el gobierno del PP-PSOE, e incluso antes estaba ya en Obras Públicas para ejecutar. Yo lo he parado, porque está bajo mi jurisdicción, hasta saber qué quiere la ciudadanía. Lo que no podemos hacer es balizar una zona para que haya un derrame en otra zona. Porque ya que lo miramos lo hacemos en conjunto para hacer una estrategia global", subraya la consejera responsable de la Reserva de la Biosfera de Lanzarote.
Foca Monje en el Archipiélago Chinijo
También ha mostrado su apoyo ante la posible reintroducción de la Foca Monje en el Archipiélago Chinijo, pese a que Ciudadanos anunció que había logrado el compromiso del Ejecutivo regional para destinar una partida al estudio de tal propuesta, Solís aclara que "es un proyecto que ya estaba caminando entre el Ministerio de Transición Ecológica y el Gobierno de Canarias" y que "apoyamos 100% el proyecto, porque ya ha estado en Mauritania, Cabo Verde y en otras zonas, y consideramos que los posibles inconvenientes son a menudo falta de información".
Apunta que "desde el punto de vista del medio ambiente y el incentivo de la biodiversidad, la reintroducción de especies que ya estaban ahí son muy buenas noticias, y no podemos hacer mas que apoyarlos y cooperar en una línea directa que tenemos con el Ministerio en lo que respecte a nosotros como gestores del espacio del Archipiélago Chinijo. Tienen toda nuestra colaboración".
Adelanta que aún "queda bastante tiempo" para que el proyecto se materialice aunque desde el Cabildo de Lanzarote, y concretamente desde área de la que es responsable Solís "por nuestra parte podemos hacer una campaña de información" a los distintos sectores que puedan verse afectados como el pesquero.

Érica Cerdeña
Editora de Hoy por Hoy Lanzarote desde septiembre de 2020.