Arquitectura contra el despoblamiento
Un estudio del arquitecto Antonio Raso Martín propone utilizar el patrimonio industrial del Alto Guadiato para fomentar actividades culturales y turísticas que atraigan visitantes a la zona

El arquitecto cordobés Antonio Raso Martín, explica su propuesta sobre la recuperación del patrimonio industrial de Córdoba para luchar contra el despoblamiento / María Eugenia Vílchez

Córdoba
¿Qué puede hacer una disciplina como la arquitectura por los pueblos que se están quedando solos?. Pues probablemente mucho, si como propone Antonio Raso Martín se mira al patrimonio industrial de esos pueblos, que suele estar siempre infrautilizado, para darle una nueva vida vinculada a la generación de cultura y turismo.
Una beca del Colegio de Arquitectos de Córdoba le ha permitido acercarse a los puntos de la provincia de Córdoba que más población han perdido en los últimos años, como la comarca del Alto Guadiato. Y ahí, haciendo un diagnóstico de sus recursos, ha propuesto utilizar algunos de los espacios de patrimonio industrial más significativos de la zona para atraer visitantes.
La primera propuesta es la de abrir a la visita los pozos-mina. Unos espacios que quedaron sin uso desde el fin de la actividad minera en la comarca y que hoy pueden convertirse en un reclamo para el visitante.
Raso propone además generar un espacio de intervisibilidad de las doce chimeneas del Cerco Industrial de Peñarroya, que fueron declarados Bien de Interés Cultural por parte de la Junta de Andalucía , y añade a estas dos iniciativas una tercera: la reactivación turística y de ocio del embalse de Sierra Boyera.
Entrevista con el arquitecto Antonio Raso Martín en el que explica sus propuestas de recuperaciónd del patrimonio industrial del Alto Guadiato
09:37
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Actuar a tiempo para evitar el deterioro del patrimonio e incorporar figuras de protección
Parte de ese patrimonio industrial se ha conseguido rehabilitar y poner en uso, como la recuperación mediante una campaña de micromecenagzo de la monumental chimenea de La Papelera, que luce su iluminación nocturna gracias a una iniciativa que inició la Asociación La Maquinilla y en la que todo el municipio colaboró. Otros ejemplos son la antigua Fábrica de Harinas rehabilitada con fondos del Ayuntamiento de Peñarroya y de la Diputación de Córdoba o la recuperación de la caseta ferroviaria, Vía de la Estrecha para convertirla en un punto de información turística, y en un contenedor cultural.
Quizá encontremos un ejemplo claro de cómo ese patrimonio puede servir de motor de nuevo para la zona, realizando la visita virtual al Cerco Industrial de Peñarroya. Una ventana a través del tiempo a la que podemos asomarnos gracias al trabajo que ha realizado por la Asociación Desde la Cima.
Se trataría, dice Raso de darle continuidad a ese trabajo que están haciendo los colectivos de cada zona.
El arquitecto recuerda que cuanto más tiempo pase más costoso y más complicado será intervenir y recuerda la necesidad de que esos elementos cuenten con una figura de protección para evitar también su deterioro y su expolio.
Sea como sea, la propuesta de Antonio Raso se suma a un movimiento general que empieza a ser tendencia en el resto del país para que el patrimonio industrial se recupere volviendo a generar actividad y dando vida a los municipios en los que se encuentra.

María Eugenia Vílchez
Me mueven las causas justas. Me gusta contar historias y dar voz a personas que normalmente no la tienen...