Un parque eólico "viable" frente a la costa de Cádiz
Los ecologistas subrayan que hay debilidades relevantes en un proyecto aún incipiente pero que podría ser solvente
![](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZMFO5UYKONHCVCZXNDWF55XW7U.png?auth=0b6021b97a7d15fdc8a4c1bfb6bd4619b90c66524345cabbfdb6d79d9929243c&quality=70&width=650&height=365&smart=true)
Mapa con la ubicación del parque eólico y el recorrido del cableado submarino
![Mapa con la ubicación del parque eólico y el recorrido del cableado submarino](https://cadenaser.com/resizer/v2/ZMFO5UYKONHCVCZXNDWF55XW7U.png?auth=0b6021b97a7d15fdc8a4c1bfb6bd4619b90c66524345cabbfdb6d79d9929243c)
Cádiz
El pasado 18 de enero, el Boletín Oficial del Estado publicó un trámite sobre un proyecto que ha provocado un sinfín de reacciones, tanto a favor como en contra, en la sociedad gaditana. La Autoridad Portuaria anunciaba que sometía a información pública la solicitud presentada por ‘Bahía de Plata Real State 2017, S.L. y que tramitaba la solicitud de concesión demanial para “la ocupación de superficie en zona II de Aguas, zona de servicio del Puerto de la Bahía de Cádiz” para construir y explotar un parque eólico offshore en el agua.
Un procedimiento que no significa, ni mucho menos, que el citado proyecto se haya aprobado o haya avanzado de manera significativa en dirección a su construcción y puesta en marcha. Según han explicado a la SER fuentes de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Cádiz, lo expuesto en el BOE no es más que la confirmación de recepción y la aceptación a trámite de esta petición de la empresa. Además, la APBC, según estas mismas fuentes, ya ha comunicado a las administraciones competentes la intención de la firma, con objeto de que presenten las alegaciones que estimen oportunas.
Radio Cádiz ha tenido acceso al documento del anteproyecto de la empresa ‘Green Stone Renewable’, encargada de elaborarlo, en el que se describe el proyecto, así como las condiciones técnico-económicas que se tendrían que tener en cuenta en caso de que saliese adelante.
Se llamaría Parque Eólico Marino del Puerto de Cádiz. Estaría ubicado, según el texto, entre Rota y Cádiz, a cuatro kilómetros de la localidad Roteña mar adentro y a seis de la playa de La Caleta. Estaría formado por 18 aerogeneradores que ocuparían una superficie de casi 12 kilómetros cuadrados.
Los 18 aerogeneradores, de tipo Vestas V174, tendrían una altura de más de 120 metros y estarían formados por palas de 87 metros, movidas por un rotor de 174 metros. La disposición del parque, que también figura en el documento, contempla que entre cada aerogenerador haya una separación de unos 500 metros y de 1.000 metros de forma paralela.
En total, generarían 163,5 GWh al año; algo que “permitirá producir electricidad a precios competitivos, comparando con las fuentes no renovables” y que evitará una emisión anual a la atmósfera de aproximadamente 450.000 toneladas de CO2 a nivel nacional. Además, según la empresa, podría proporcionar energía para 111.000 hogares.
Los aerogeneradores irán anclados al suelo a través de monopilotes. Una sencilla estructura compuesta por un grueso cilindro de acero que se clava directamente en el fondo del mar. Bajo el suelo marino, la cimentación llega a enterrarse hasta 30 metros para poder sustentar la torre. La empresa sostiene que este sistema es el más idóneo.
![Imagen de uno de los aerogeneradores que conformaría el parque eólico marino](https://cadenaser.com/resizer/v2/W75X6MU34RADVJSSRYCGPYDGHM.png?auth=faf7b8d1d9a6d109514c41d86e233396280bdac677ea368a4383578e979e3994&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Imagen de uno de los aerogeneradores que conformaría el parque eólico marino
![Imagen de uno de los aerogeneradores que conformaría el parque eólico marino](https://cadenaser.com/resizer/v2/W75X6MU34RADVJSSRYCGPYDGHM.png?auth=faf7b8d1d9a6d109514c41d86e233396280bdac677ea368a4383578e979e3994)
Imagen de uno de los aerogeneradores que conformaría el parque eólico marino
En el anteproyecto se detalla también cómo será la instalación de todo el cableado que transporte la electricidad creada por los aerogeneradores, así como el sistema para poder aprovecharla.
En primer lugar, sería necesario construir un cableado submarino de unos 15km de longitud, hasta la zona de Puntales, en la subestación SET CÁDIZ 132 kV, y tres kilómetros más hasta Cortadura, la subestación SET CORTADURA 66 kV. Ambas, dice el texto, “tienen la capacidad suficiente para inyectarle la energía eléctrica producida por el parque”.
Los cables, que irían soterrados y ocupando parte de la bolsa interior de la bahía, estarían “enrollados en grandes bobinas que se cargan en un buque, llamado ‘barco de cable’ y serían llevados hasta el mar, donde se procedería a su desenrollamiento”.
![Mapa con la ubicación del parque eólico y el recorrido del cableado submarino](https://cadenaser.com/resizer/v2/ICDMQRDJ5BBILPTS62XTV4DZKA.png?auth=c857862cd39b8862e24fea19303a7a392aca6ca16665ae6a62557a7d80844db3&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
Mapa con la ubicación del parque eólico y el recorrido del cableado submarino
![Mapa con la ubicación del parque eólico y el recorrido del cableado submarino](https://cadenaser.com/resizer/v2/ICDMQRDJ5BBILPTS62XTV4DZKA.png?auth=c857862cd39b8862e24fea19303a7a392aca6ca16665ae6a62557a7d80844db3)
Mapa con la ubicación del parque eólico y el recorrido del cableado submarino
Impacto ambiental
El anteproyecto contempla, aunque de forma inicial y superficial, de qué manera afectaría tanto el proceso de instalación como la presencia del parque eólico marino en el territorio. Por ejemplo, durante la instalación podría aumentar el nivel de ruido en procesos como la cimentación con los monopilotes al tener que emplear martillos, grandes barcos y grúas. Algo que tambien provocaría una mayor erosión, compactación de los suelos y la alteración de su calidad. El cableado, por ejemplo, se introduciría en el fondo del mar con un arado. También se vería afectada, aunque temporalmente, la calidad del agua durante la construcción de los aerogeneradores, sobre todo en la primera fase de la instalación.
Aunque los mayores impactos pueden producirse en la vegetación y en la fauna, la empresa subraya que la cimentación de los aerogeneradores y su mástil principal, pueden proporcionar un hábitat para las plantas y enriquecer la biodiversidad de la zona a su alrededor. Algo que también se tiene en cuenta en el anteproyecto son las Zonas de Especial Conservación y la Zona de Especial Protección para las Aves.
El texto no solo contempla el impacto medioambiental, sino también el socioeconómico. Así, aseguran que durante la construcción será necesario contar con un puerto como base de almacenaje o contar con personal para su mantenimiento, aunque no especifica cuántos puestos de trabajo podría generar la construcción y la explotación.
La reacción de los ecologistas
Preguntados al respecto, la asociación Agaden - Ecologistas en Acción considera que el proyecto podría ser solvente aunque poniendo solución a algunas “debilidades” que son muy relevantes. El portavoz, Daniel López Marijuán, ha asegurado que las dos subdestaciones a las que se dirigirá el cableado “no tienen capacidad de evacuación de esa enorme cantidad de electricidad”, y ha señalado que habría que dirigir la electricidad generada hacia la subestación de Puerto Real.
Otro de los problemas técnicos principales que ha destacado Marijuán ha sido el anclaje de los aerogeneradores al fondo marino mediante los monopilotes. “El problema es que la empresa calcula que el fondo es fangoso, pero es que debajo está la piedra ostionera, algo que lo hace totalmente incompatible”.
El ecologista ha incidido en la importancia de controlar el impacto y la repercusión en las aves, puesto que se trata de una zona de “altísima riqueza” y los aerogeneradores son muy potentes. La alternativa podría pasar por garantizar una separación suficiente entre los aerogeneradores para permitir el paso de las especies sin riesgo.
Además, López Marijuán ha criticado que la tramitación se haya hecho sin consultar con los diferentes agentes implicados, y muy especialmente con la Universidad de Cádiz, que cuenta con expertos en la materia. “Sienta un mal precedente”, ha dicho sobre la empresa.
Con todo, ha insistido en que el proyecto puede ser viable y podría contar con el respaldo de la sociedad, aunque ha hecho una “llamada a la racionalidad y a la cordura, porque el impacto paisajístico sería asumible y porque hemos de pensar que evitaría mucha generación de CO2, medio millón de toneladas al año, que es lo que emite toda la ciudad de Cádiz".
![Manu Sola](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/8d6778c8-5ccf-4ee4-9f3b-0c8ff5105d33.png)
Manu Sola
Redactor y locutor de informativos. Se incorporó a Radio Cádiz en 2018, procedente de Radio Sevilla....