Acequias de Murcia: el pulmón que da vida a la huerta
De la mano de Paco Orenes, 'El Huertanico', conocemos las acequias de la huerta de Murcia desde el Molino de la Pólvora
![Acequias de Murcia: el pulmón de la huerta](https://cadenaser.com/resizer/v2/https%3A%2F%2Fsdmedia.playser.cadenaser.com%2Fplayser%2Fimage%2F20221%2F29%2F1643446888558_1643447036_asset_still.jpeg?auth=69959ed9d3707fa5272d046a882f49788679dcfddcdf53e1d56fdb3286d5b215&quality=70&width=736&height=414&smart=true)
Acequias de Murcia: el pulmón de la huerta
20:21
Compartir
El código iframe se ha copiado en el portapapeles
Murcia
Un amplio tejido capilar de acequias lleva siglos vertebrando y dando vida a la huerta de Murcia. No sólo hacen que sea posible aún a día de hoy una agricultura tradicional y de pequeñas parcelas que hunde sus raíces en el pasado, sino que además es un ecosistema rico en biodiversidad. Una tarde soleada, acompañados del sonido del agua y el canto de los pájaros, Paco Orenes, 'El Huertanico', nos invita a uno de los paseos que realizaremos con él cada mes en 'A Vivir Tierra y Mar'. En esta ocasión, hasta el Molino de la Pólvora, en la zona de Los Canalaos, entre las pedanías de Rincón de Beniscornia y Guadalupe.
Acequias, brazales, tablachos, azarbes, riego "a manta"... siguen siendo palabras de uso común, vocabulario que nos remonta al paisaje de la huerta, una zona próspera. "En la huerta, sin acequias, no se puede vivir, son el pulmón y el sustento", dice Paco Orenes, que nos ha llevado hasta este punto para encontrarnos con José Antonio Moreno Micol, presidente de Huerta Viva, asociación dedicada a la divulgación y defensa de la huerta de Murcia. Los restos que se ven no son los del molino original, sino de otro molino harinero construido posteriormente. Fue hasta el siglo XVI cuando desempeñó su labor como molino de pólvora (junto a la seda, una de las industrias más prósperas de Murcia entonces), que acabó tras sufrir una explosión.
![José Antonio Moreno Micol, presidente de Huerta Viva, junto a Paco Orenes, 'El Huertanico', en el Molino de la Pólvora](https://cadenaser.com/resizer/v2/X6YET7F45RFGDAIPL2UMOE5ETA.jpg?auth=4c0cd48003e2e6e1697864644e836057b1c2fdf71b98c0e613068e1ec0875fc6&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
José Antonio Moreno Micol, presidente de Huerta Viva, junto a Paco Orenes, 'El Huertanico', en el Molino de la Pólvora / Cadena SER
![José Antonio Moreno Micol, presidente de Huerta Viva, junto a Paco Orenes, 'El Huertanico', en el Molino de la Pólvora](https://cadenaser.com/resizer/v2/X6YET7F45RFGDAIPL2UMOE5ETA.jpg?auth=4c0cd48003e2e6e1697864644e836057b1c2fdf71b98c0e613068e1ec0875fc6)
José Antonio Moreno Micol, presidente de Huerta Viva, junto a Paco Orenes, 'El Huertanico', en el Molino de la Pólvora / Cadena SER
"Esta zona es de la mejor conservadas de la zona oeste, atravesada por la acequía mayor Aljufía, de entre los siglos X-XI. Todo esto es patrimonio agrario muy antiguo y sigue en uso. Tiene mucho valor", nos ha destacado del lugar elegido para la entrevista Moreno Micol.
Atraviesa esta zona la acequia mayor Aljufía, que discurre por la zona norte de Murcia desde la Contraparada. Desde ese punto parte hacia el sur la otra acequia mayor, Alquibla. Desde ellas se va separando toda la red de acequias secundarias que reparten el agua a lo largo de este entramado de parcelas y cultivos muy similares a los que se podrían encontrar ya en época musulmana. Moreno Micol ha recordado que "las acequias han sido fundamentales y estaban cuidadas porque de ellas dependía todo el mundo. La gente de la huerta bebía de ellas. Y no sólo abastecía a la agricultura, porque también hacían posible industrias como la de la pólvora y la seda".
![La acequia mayor Aljufía, de Murcia, atraviesa la zona norte de la huerta. A su alrededor encontramos parajes como el Molino de la Pólvora](https://cadenaser.com/resizer/v2/XDE2H4VPW5GCRAWVTAZDBHDXW4.jpg?auth=c472de43c730b7b7eb1825990296f7180273c0595b337e1707bccc2c7d8826b7&quality=70&width=650&height=487&smart=true)
La acequia mayor Aljufía, de Murcia, atraviesa la zona norte de la huerta. A su alrededor encontramos parajes como el Molino de la Pólvora / Cadena SER
![La acequia mayor Aljufía, de Murcia, atraviesa la zona norte de la huerta. A su alrededor encontramos parajes como el Molino de la Pólvora](https://cadenaser.com/resizer/v2/XDE2H4VPW5GCRAWVTAZDBHDXW4.jpg?auth=c472de43c730b7b7eb1825990296f7180273c0595b337e1707bccc2c7d8826b7)
La acequia mayor Aljufía, de Murcia, atraviesa la zona norte de la huerta. A su alrededor encontramos parajes como el Molino de la Pólvora / Cadena SER
"Aquí no se paga por goteo o por litro, se paga por la tierra. La tierra tiene derecho al agua, y eso es un principio que viene desde época islámica", nos detalla Moreno Micol, que recuerda que estamos hablando de una zona de pequeños huertos y pequeños agricultores: "Lo penoso es que están desapareciendo. La gente ha ido abandonando las huertas, porque no pueden competir con la agroindustria. En Murcia, el mercado local no lo está fomentando, porque no se encuentra salida comercial". Por eso, cree que debería haber mercados locales que impulsen este tipo de consumo de "kilómetro 0": "Es fundamental para que no dependan estos pequeños agricultores".
"Hay gente que sólo las ve como algo para mover agua y regar, pero no sólo son eso. Generan biodiversidad, regulan el microclima del valle, dan vida, nos ayudan en caso de inundación, ya que sirven para desaguar... Tienen muchas funciones que a día de hoy debemos tener en cuenta. Por eso nos parece una barbaridad entubarlas", sostiene el presidente de Huerta Viva.
![Las acequias son el "pulmón" que durante siglos han dado vida a la huerta de Murcia y sus paisajes](https://cadenaser.com/resizer/v2/4RNRPAA7GNDBJPACTGPMTZPAYQ.jpg?auth=23425e4ff0db8e82f55c067f929f6d098058c4a7466b6c2b4115fe48ad69965b&quality=70&width=650&height=650&smart=true)
Las acequias son el "pulmón" que durante siglos han dado vida a la huerta de Murcia y sus paisajes / Cadena SER
![Las acequias son el "pulmón" que durante siglos han dado vida a la huerta de Murcia y sus paisajes](https://cadenaser.com/resizer/v2/4RNRPAA7GNDBJPACTGPMTZPAYQ.jpg?auth=23425e4ff0db8e82f55c067f929f6d098058c4a7466b6c2b4115fe48ad69965b)
Las acequias son el "pulmón" que durante siglos han dado vida a la huerta de Murcia y sus paisajes / Cadena SER
![Lázaro Giménez](https://s3.amazonaws.com/arc-authors/prisaradio/30cc7138-a344-4790-8e89-b7fa91620612.png)
Lázaro Giménez
Periodista de la Cadena SER en la Región de Murcia