La Plataforma del Valle del Tietar promueve mociones en defensa de la sanidad pública
Se han dirigido a los 24 ayuntamientos de la comarca

La Plataforma del Valle del Tietar lleva años denunciando las carencias en materia sanitaria en esa comarca periférica de Castilla y León / Getty Images

La Plataforma en Defensa de la Sanidad Pública en el Valle del Tiétar, se ha dirigido a los 24 Ayuntamientos del Valle del Tiétar, y a todos los grupos municipales que los integran, para solicitar que en los plenos se debatan y aprueben mociones en defensa de la sanidad pública y reclamando a la Junta de Castilla y León qeu resuelva las deficiencias que hay en esa comarca.
En un comunicado explican que aunque los ayuntamientos no tienen competencias directas en sanidad "si tienen algo muy valioso: la representación de sus vecinos y por lo tanto están legitimados para defender los derechos de los ciudadanos de sus municipios cuando algunos de esos derechos están en peligro como sucede con la sanidad pública, cada día más recortada en personal y medios".
La Plataforma propone a los Ayuntamientos que reclamen ante la Junta de Castilla y León cinco cuestiones que consideran "de vital importancia". Son:
- Rearmar la Atención Primaria, centros de salud y consultorios, con más personal, no precarizado, y con más medios para diagnósticos y terapias. - Poner en funcionamiento las 15 especialidades que figuran en los paneles del, mal llamado, Centro de Especialidades, que se abrió en Arenas de San Pedro para toda la comarca, con continuidad de los profesionales, periodicidad en las consultas y más dotación tecnológica.
- Que la atención primaria, con profesionales suficientes, asuma la atención sanitaria en las residencias de mayores a la que los residentes tienen derecho, desde la sanidad pública.
- Que se tomen medidas drásticas para reducir las listas de espera quirúrgica. En la actualidad hay que esperar de media, 144 días. Hace diez años la espera era de 57 días.
- Mejorar las condiciones del transporte sanitario: Mayor número de vehículos, formación continua del personal, mejor dotación de medios y personal, controlar las horas de trabajo y la puesta a punto de los vehículos por una mayor seguridad vial, etc.

María Ángeles Hernández
Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid. Es redactora en SER Ávila desde 1994....