Ciencia y tecnología | Actualidad

El virus de la COVID-19 puede permanecer un mes en personas infectadas

El caso más extremo detectado hasta ahora es el de un hombre de 38 años al que se le continuó detectando el virus en su organismo durante 232 días

Archivo - Dos enfermeros atienden a una paciente en la UCI. / Eduardo Parra - Europa Press - Archivo (EUROPA PRESS)

Archivo - Dos enfermeros atienden a una paciente en la UCI.

MADRID

Un equipo de investigadores de la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y del Instituto Pasteur de París (Francia) ha seguido la evolución de 38 pacientes con COVID-19 y han descubierto que el SARS COV-2, de media, tardó un mes en dar negativo en las pruebas de detección con PCR. Pero en tres personas, incluso, este coronavirus permaneció detectable durante más de 70 días.

Los resultados de esta nueva investigación se publican en la revista médica Frontiers in Medicine y lo que más preocupa a estos científicos que durante estos 30 días estos pacientes podrían haber contagiado el SARS Cov-2.

Este es el caso más extremo detectado hasta ahora por este estudio: un hombre de 38 años que sufrió síntomas leves de COVID-19 durante 20 días, pero el nuevo coronavirus continuó detectándose en su organismo y sufriendo mutaciones durante 232 días.

Si no hubiera recibido atención médica continua, mantenido el distanciamiento social y usado una máscara, esta persona podría haber propagado el virus a lo largo de estos siete meses. Sin embargo, este es un caso raro.

De media, los 38 pacientes brasileños, seguidos de forma semanal entre los meses de abril y noviembre de 2020 por investigadores que trabajan en la Plataforma Científica del Instituto Pasteur y la Universidad de Sao Paulo, mantuvieron el SARS COV-2 durante un mes hasta que dieron negativo dos veces consecutivas en una prueba PCR.

Los resultados de este estudio indica el riesgo de limitar la cuarentena de los pacientes con COVID-19 a siete, diez o, incluso, 14 días después de que den positivo, tal como lo prescriben los protocolos aprobados por la mayoría de los países para poder combatir esta enfermedad.

Además, esta investigación también refuerza la importancia de la vacunación, el distanciamiento social y el uso de mascarillas.

Preocupación

El dato más preocupante es que de los 38 casos analizados, en dos hombres y una mujer este coronavirus se detectó de forma continua en su organismo durante más de 70 días.

Por lo tanto, analizando este resultado, “podemos decir que alrededor del 8% de las personas infectadas por el SARS-CoV-2 pueden transmitir el virus durante más de dos meses, sin manifestar necesariamente ningún síntoma durante la etapa final de la infección”, ha advertido Marielton Dos Passos Cunha, autor principal de este estudio.

“Queríamos saber si un período de 14 días era realmente suficiente para que el virus dejara de ser detectable. Llegamos a la conclusión de que no lo era. Un paciente puede tardar un mes en dar negativo y, en algunos casos incluidos en nuestro estudio, los pacientes permanecieron positivos durante de 71 a 232 días”, ha detallado también Paola Minoprio, una de las coordinadoras de la Plataforma e investigadora principal del estudio.

El riesgo es aún mayor en las personas que tienen su sistema inmunológico deprimido, como es el caso de los pacientes de cáncer. De hecho, investigadores de la Facultad de Medicina de la Universidad brasileña de Sao Paulo han detectado un caso de infección que duró, por lo menos, 218 días.

Javier Gregori

Javier Gregori

Periodista especializado en ciencia y medio ambiente. Desde 1989 trabaja en los Servicios Informativos...

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00