Hora 25Hora 25 de los Negocios
Economía y negocios

Crecimiento histórico del PIB... pero insuficiente

La economía española cerró 2021 con un crecimiento de un 5%, el mejor dato de lo que llevamos de siglo, pero muy alejado del que proyectaba el Gobierno, e insuficiente porque en 2021 no se ha recuperado ni la mitad de lo perdido en el primer año de la pandemia. Analizamos sus implicaciones y las perspectivas con el Catedrático Josep Oliver.

Crecimiento histórico del PIB... pero insuficiente

15:33

Compartir

El código iframe se ha copiado en el portapapeles

El Gobierno se felicita hoy por la buena marcha de la economía después de que el Instituto Nacional de Estadística haya calculado que el Producto Interior Bruto creció un 5% en 2021. Es una cifra muy alta, de hecho, es la más alta de lo que llevamos de siglo, desde 2000 no se había visto un crecimiento similar, pero se trata de un avance que se produce sobre la base del año anterior. Es decir, un crecimiento del 5% después de una caída del 10,8% en el primer año de la pandemia, por lo que este tenía que ser — según se apuntaba a principios de 2021— el año de la recuperación, pero ha terminado con un crecimiento fuerte pero un crecimiento que no ha permitido recuperar ni la mitad de todo lo que se llevó por delante la covid-19 en 2020

El año empezó con la economía cayendo por la tercera ola y los efectos del temporal Filomena, pero a partir del segundo trimestre el crecimiento se ha consolidado. Lo ha hecho con menor fuerza de la que se esperaba a principios de año, pero sin abandonar la senda de subida. Los datos del INE cifran en el 2% el crecimiento de la economía en el último trimestre pese a la caída del consumo en los últimos meses. Aún así, en todo el año el gasto de los hogares sube un 4,7% y contribuye a que la economía cierre 2021 con un crecimiento del 5%. En el conjunto del año todos los sectores suben menos la construcción que acumula caídas del 4% y los más castigados por la crisis en 2020 son los que más se han recuperado este año. Comercio y hostelería por ejemplo rebotan cerca de un 20%. Además, destaca también la aportación de sector exterior que ha mejorada en la recta final de año pese a los problemas de suministros. Sin embargo, es precisamente la caída del consumo que se refleja en el último trimestre del año lo que podría suponer una piedra en el crecimiento de este año 2022, puesto que suele ser uno de los motores de crecimiento de la economía española y el detalle de los datos del último trimestre muestra que el consumo de los hogares fue un 1,2% más bajo entre octubre y diciembre que en los tres meses previos.

Josep Oliver, Catedrático Emérito de Economía Aplicada de la UAB, explica en Hora 25 de los Negocios que esta tendencia del consumo "debería preocuparnos si, efectivamente, esas cifras acaban siendo las reales. Yo también dudo que se mantengan cuando se haga la versión más avanzada de las propias cuentas, teniendo en cuenta que en general el país no cerro ni el puente de la Constitución, ni por Navidades, se continuó operando con bastante normalidad dentro de las condiciones de la pandemia, pero me parece que la cifra final de consumo, especialmente en el último trimestre, será algo más elevada. Así todo, de nuevo, tenemos una mochila muy pesada que es el excesivo peso de los sectores de servicios y, por lo tanto, la recuperación de los mismos, y en el ámbito del consumo creo que hay un cierto temor por parte de las familias a que la pandemia finalmente no acabe resolviéndose".

 
  • Cadena SER

  •  
Programación
Cadena SER

Hoy por Hoy

Àngels Barceló

Comparte

Compartir desde el minuto: 00:00